Tegucigalpa, Honduras.- Según datos proporcionados por el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh), una preocupante tendencia emerge en Honduras, donde gerentes, activistas políticos, alcaldes e incluso ministros se encuentran entre los agresores laborales señalados en un reciente informe.
El Conadeh ha registrado un alarmante aumento de 432 quejas relacionadas con la violación de derechos en el ámbito laboral, abarcando el período comprendido entre enero de 2023 y abril de 2024. Entre los denunciantes, se destacan los jefes inmediatos, compañeros de trabajo y jefes de recursos humanos, quienes concentran el 34%, 17% y 13% de las denuncias, respectivamente.
Sin embargo, el informe revela que esta problemática trasciende los niveles jerárquicos convencionales, alcanzando incluso a gerentes, alcaldes y ministros. Más de 60 instituciones y empresas han sido señaladas por prácticas laborales abusivas, siendo la empresa privada y los hospitales regionales los más afectados, con un 20% cada uno, seguidos por las secretarías de Estado con un 19%.
Entre las más de 30 modalidades violatorias de derechos laborales identificadas, se destacan despidos injustificados (22%), hostigamiento (21%), acoso laboral (13%) y malos tratos (7%). Además, se evidencia una amplia gama de profesiones afectadas, incluyendo docentes, médicos, guardias de seguridad, policías, abogados y personal de aseo.
Este preocupante panorama laboral se desarrolla en un contexto de crisis sociopolítica en Honduras, donde, a pesar de la mitad del mandato del actual gobierno, persiste la incertidumbre sobre el rumbo de las instituciones, que parecen servir más como instrumentos de empleo para los activistas políticos en el poder que como garantes de los derechos laborales de los hondureños. Redacción Bruce Villatoro CEO DiarioQuienOpina.Com