La presidenta de la República, Dina Boluarte, promulgó la ley que garantiza y promueve el acceso y uso de medicamentos genéricos de denominación internacional, durante una ceremonia que se realizó a las 9:00 en el salón Túpac Amaru de Palacio de Gobierno.

El pasado jueves 9 de mayo, el pleno del Congreso de la República aprobó esta normativa que también busca fortalecer la regulación de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos.

De acuerdo con la propuesta, las boticas y servicio de farmacia de los establecimientos de salud del sector privado están obligados a mantener por lo menos un 30% de su oferta con medicamentos esenciales genéricos.

El proyecto de ley 7459/2023-CR fue presentado por la congresista Esmeralda Limachi, de la bancada Cambio Democrático – Juntos por el Perú, el 3 de abril del 2024. Luego de ser aprobado en la comisión de Salud y Población, finalmente obtuvo apoyo mayoritario en el Pleno.

Como coautores de la medida aparecen sus compañeros de bancada, Sigrid Bazán, Luis Kamiche, Hamlet Echevarría e Isabel Cortez.

¿Qué dice la nueva ley?

El dispositivo legal, que modificó las leyes 26842 y 29459, tiene como objetivo garantizar el derecho a la salud y bienestar de la población con una norma de carácter permanente.

La norma obliga a las farmacias, boticas y otros servicios similares mantener un stock mínimo del 30 % de medicamentos esenciales genéricos.

Asimismo, al momento de que un cliente acude a uno de estos locales, del sector público o privado, el personal debe informar si el producto es distribuido o elaborado por alguna empresa vinculada al establecimiento farmacéutico.

El listado de medicinas se aprobará mediante resolución ministerial del Ministerio de Salud. Esta lista se tendrá que actualizar periódicamente, al menos una vez al año.

En cuanto a las sanciones, se estipula que constituye una infracción administrativa el incumplimiento del artículo 27 de la Ley 29459. De esta manera, se puede imponer una multa de hasta dos unidades impositivas tributarias.

Por otro lado, Esmeralda Limachi explicó que este tipo de medicinas se venden a precios más bajos a los de marca, debido a que están liberados de patente. Esto permite a cualquier laboratorio farmacéutico producirlos o comercializarlos, ofreciendo una buena eficacia y calidad.

Asimismo, destacó el apoyo de gremios, como el Colegio Químico Farmacéutico, a favor de estos productos, y la iniciativa del (Minsa) de presentar un proyecto similar.

Minsa aprobó listado de medicamentos genéricos

El Ministerio de Salud aprobó a inicios de abril un extenso listado de 434 medicamentos genéricos que las farmacias y boticas están obligadas a ofrecer. La medida, que estuvo contenida en la Resolución Ministerial n.° 220-2023, también abarca 278 sustancias activas o ingredientes farmacéuticos activos.

En esa misma línea, la lista abarca 28 grupos terapéuticos diferentes, entre los que se encuentran los antiinfecciosos, oncológicos, tratamientos para afecciones cardiovasculares, especialidades de salud mental y fármacos para el control del dolor, etc.

Las autoridades correspondientes, como las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diresa) y las Direcciones Regionales de Salud (DRE) a nivel regional están facultadas para llevar a cabo el control y la vigilancia sanitaria necesarios, así como para imponer sanciones en caso de incumplimiento de las disposiciones establecidas, con el fin de supervisar y garantizar el cumplimiento de esta decisión.

Esta normativa se publicó antes de que el Parlamento tome una decisión definitiva para solucionar el problema del acceso a fármacos.

Con información de Infobae

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!