Tegucigalpa, Honduras.- La opacidad y los errores en la entrega y discusión de las adendas en contratos de energía han generado preocupación, según Kevin Rodríguez, experto en temas de energía de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ). Rodríguez denunció que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) no entregó los contratos originales al Congreso.
Rodríguez subrayó la falta de transparencia y señaló que, desde 2023, la ENEE ha negado la información solicitada sobre adendas y contratos, argumentando que solo se podrían compartir una vez aprobadas por el Congreso. «Hemos tenido que recurrir a las propias empresas para obtener información y validar los datos que presentamos en nuestro informe de análisis», explicó Rodríguez.
El experto señaló que el documento presentado por la ENEE a la Comisión de Energía y compartido con las diferentes bancadas del Congreso Nacional no contenía las firmas ni los sellos de las empresas generadoras. Este hecho es alarmante, ya que estos documentos legales se vuelven ley una vez aprobados por el Congreso y publicados en el diario oficial La Gaceta. «La *ENEE* envió un documento sin firma ni sello, y eso es lo que pretendía aprobar», afirmó Rodríguez.
Inconsistencias y Riesgos Legales en los Contratos
Rodríguez destacó varias inconsistencias en la redacción y en las fórmulas de los documentos presentados, advirtiendo que aprobar dichos contratos con esos errores podría considerarse un fraude. «La Comisión de Energía confió ciegamente en la ENEE, pero ya se comprobó que los documentos no eran los originales», dijo Rodríguez. «Varios diputados nos manifestaron que no tenían los contratos originales hasta que nosotros los publicamos».
El experto también recordó que en 2020, el Congreso Nacional amplió el plazo de tres contratos térmicos por 12 años, una decisión cuestionada en aquel momento por los diputados Hugo Noé Pino y Luis Redondo, quienes la calificaron de ilegal. Sin embargo, estos contratos están incluidos en los 18 presentados recientemente por la ENEE, sin ninguna mención de su ilegalidad.
«Es preocupante que lo que antes se consideraba malo ahora se esté presentando como bueno», concluyó Rodríguez, subrayando la necesidad de revisar minuciosamente estos contratos para garantizar un beneficio real para las finanzas de la ENEE y la tarifa final de los usuarios.
Repercusiones y Demandas de Transparencia
La falta de transparencia y las irregularidades detectadas por Rodríguez y la ASJ ponen en duda la gestión de la ENEE y la confiabilidad de los contratos de energía. Esta situación demanda una revisión exhaustiva por parte del Congreso y una mayor transparencia en los procesos de negociación y aprobación de adendas y contratos de energía.
En resumen, la denuncia de Kevin Rodríguez refleja una preocupación legítima sobre la transparencia y la legalidad en los contratos de la ENEE. La necesidad de transparencia y una gestión adecuada es crucial para asegurar que los contratos de energía beneficien tanto a la ENEE como a los usuarios finales, evitando así posibles fraudes y garantizando la legalidad y eficiencia en el sector energético. Redacción Bruce Villatoro CEO QuienOpina.Com