Tegucigalpa, Honduras.- El gobierno hondureño y las iglesias han alcanzado un acuerdo trascendental para actualizar los acuerdos migratorios destinados a misioneros, pastores y sacerdotes. Desde los sectores religiosos, se descarta cualquier mala fe del Estado, aunque se mantienen alertas sobre los documentos a firmarse.

Consenso y Transparencia en los Nuevos Documentos

El director del Instituto Nacional de Migración (INM), Allan Alvarenga, informó que este miércoles se logró consensuar los documentos, los cuales serán revisados por los equipos legales de las organizaciones representadas. Se espera que estos se firmen a finales de esta semana o a inicios de la próxima. Una vez finiquitados, los acuerdos se publicarán en el diario oficial La Gaceta y entrarán en vigor desde su firma.

Compromiso del Gobierno con las Iglesias

El funcionario destacó que el gobierno reconoce a las iglesias como actores fundamentales en los cambios sociales. Por ello, los nuevos convenios están dirigidos a facilitar y actualizar los procesos migratorios. “La presidenta Xiomara Castro ha sido enfática en escuchar a los representantes de las iglesias, atender sus inquietudes y alcanzar acuerdos que brinden soluciones administrativas eficientes”, afirmó Alvarenga.

Voces de las Iglesias

El obispo José Antonio Canales expresó que el Estado reconoce el valor de los misioneros extranjeros, lo cual debe ser correspondido facilitando su permanencia legal. Además, se considerará a la familia de los misioneros en los nuevos documentos. La Iglesia Católica, que se abstuvo de pronunciarse hasta participar en la reunión, ahora confirma la inexistencia de elementos negativos en la derogación de los anteriores convenios migratorios. “No encontramos situaciones similares a las de Nicaragua”, señaló Canales.

Satisfacción y Vigilancia por Parte de la Confraternidad Evangélica

Gerardo Irías, presidente de la Confraternidad Evangélica de Honduras, manifestó su satisfacción con los acuerdos alcanzados. Aunque inicialmente hubo temor debido a la falta de comunicación sobre la derogación de los convenios, Irías resaltó la importancia de la reacción de las iglesias a nivel nacional para aclarar todos los puntos. “Hubo un error en no comunicarnos la decisión, pero hemos logrado subsanarlo”, afirmó.

Finalmente, Irías instó a las iglesias a mantenerse vigilantes frente a las acciones del gobierno, asegurando que no se permita ningún abuso contra el pueblo de Dios. Redacción Martha C.C.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!