San Pedro Sula, Honduras.- Héctor Manuel Zelaya, secretario privado, anunció este viernes que Honduras avanza firmemente hacia la realización del proyecto del Ferrocarril Interoceánico. Este anuncio se hizo tras una reunión con la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), donde Zelaya presentó los avances del ambicioso proyecto.
Preparativos para el Proyecto
Antes de iniciar la construcción del Ferrocarril Interoceánico, es esencial finalizar los corredores logísticos: Turístico, Agrícola e Industrial. Según Zelaya, el Corredor Agrícola ya tiene listo el tramo de Puerto Castilla hacia Danlí, con planes de extenderse hacia Choluteca. El Corredor Turístico, que conecta Puerto Castilla con Puerto Cortés, recibió recientemente aprobación para el tramo Puerto Castilla-La Ceiba. Para el Corredor Industrial, se ha aprobado la construcción del tramo Chamelecón-Naco, con la intención de extenderlo hacia El Salvador y Guatemala.
Financiamiento y Conexiones
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha aprobado la construcción del tramo Goascorán-puerto de San Lorenzo. Zelaya destacó que al concluir estos cuatro proyectos, se conectarán los tres puertos más importantes del país, mejorando significativamente la infraestructura logística de Honduras.
Desarrollo del Puerto Seco
Un componente crucial del Ferrocarril Interoceánico es el Puerto Seco, una infraestructura que irá desde La Barca en la carretera CA-5 hasta Puerto Cortés. Este proyecto ha recibido la aprobación de una agencia estadounidense para el diseño y estudio de factibilidad, con una conexión férrea de 94 kilómetros. Zelaya explicó que el Puerto Seco descongestionará el tránsito en San Pedro Sula, y que su estudio de factibilidad tomará entre un año y año y medio.
Impacto Económico
Zelaya resaltó que la construcción del Ferrocarril Interoceánico podría generar hasta 500,000 nuevos empleos en los próximos 10-15 años. El presidente de la CCIC, Karim Qubain, enfatizó la necesidad de colaboración entre el sector público y privado para llevar a cabo este proyecto, destacando la inversión de 12 mil millones de lempiras en infraestructura, energía y bienestar social en la zona norte.
Un Sueño de 180 Años
El proyecto del Ferrocarril Interoceánico es un sueño hondureño de 180 años. Zelaya y Qubain coincidieron en que este sueño solo puede hacerse realidad con la colaboración de todos los sectores de la sociedad. Con la infraestructura en desarrollo y el compromiso gubernamental y privado, Honduras está un paso más cerca de transformar su red logística y su economía.
Conclusión
El Ferrocarril Interoceánico representa una oportunidad histórica para Honduras. Con la infraestructura adecuada y la colaboración necesaria, este proyecto no solo mejorará la logística del país, sino que también impulsará su desarrollo económico y social. Redacción Bruce Villatoro CEO QuienOpina.Com