Tegucigalpa, Honduras.- El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) ha manifestado su firme desacuerdo con las reformas propuestas a la Ley del Instituto Nacional de Previsión Magisterial (Inprema), argumentando preocupaciones serias en cuanto a la transparencia, el equilibrio financiero y el sustento actuarial de las modificaciones planteadas.
En un comunicado oficial, el Cohep resaltó seis puntos clave que justifican su rechazo a las reformas. Uno de los principales argumentos es la ausencia de un análisis actuarial sólido, que respalde el incremento de las cotizaciones y la ampliación de los beneficios. Según el organismo empresarial, esta medida es irresponsable y carece de un sustento financiero adecuado, lo que podría poner en riesgo la estabilidad del sistema de pensiones.
El Cohep también criticó la falta de transparencia en el proceso de reforma. Haciendo un llamado a la apertura, el organismo exigió que todas las etapas del procedimiento sean abiertas y accesibles para todos los involucrados. Además, la organización expresó su desacuerdo con la propuesta de reducción de la edad de jubilación, considerándola como un paso que podría comprometer la sostenibilidad del fondo de pensiones.
Otro punto de controversia señalado por el Cohep es el aumento del 5% en la aportación patronal. Según la entidad, esta medida afectaría la viabilidad financiera de las escuelas en un entorno económico adverso, generando una carga adicional tanto para el sistema educativo como para los hogares hondureños. El Cohep advierte que este incremento podría tener repercusiones negativas en la calidad educativa y en la estabilidad de los empleos en el sector.
En respuesta a estas críticas, el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh), Joel Navarrete, cuestionó la postura del Cohep. Navarrete argumentó que la empresa privada no tiene autoridad para oponerse a cambios en el sistema educativo que beneficien a los docentes. Además, señaló que algunos centros educativos deducen fondos a los docentes sin transferirlos al Inprema, lo que, según él, es parte de un «juego» de la empresa privada para evadir responsabilidades.
Las reformas a la Ley de Inprema han generado un debate intenso en el país, con opiniones divididas sobre su impacto en el sistema educativo y la sostenibilidad del fondo de pensiones de los maestros. Este conflicto revela las tensiones existentes entre los diferentes sectores involucrados en el futuro de la educación en Honduras, y cómo las decisiones financieras y actuariales pueden influir en la calidad de vida de los docentes. Redacción Laura Valladares.