San Pedro Sula, Honduras.- Con el fin de fortalecer las capacidades de anticipación y prevención ante desastres naturales en el Valle de Sula, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha puesto en marcha una ambiciosa estrategia que involucra tanto a las comunidades locales como al sector público y privado. Esta iniciativa, financiada por el PNUD y respaldada por la Unión Europea, busca minimizar el impacto de los huracanes en una región altamente vulnerable de Honduras.

Fortalecimiento de Capacidades en Anticipación y Prevención
La especialista en desarrollo sostenible del PNUD, Astrid Mejía, explicó que el objetivo de esta estrategia es fortalecer las acciones de anticipación y prevención mediante actividades prácticas que incluyen el desarrollo de capacidades en todos los sectores involucrados. “Buscamos dotar a los actores locales de herramientas y conocimientos prácticos que les permitan enfrentar los desafíos de cada temporada de huracanes, mejorando su preparación y respuesta ante emergencias”, detalló Mejía.

La estrategia comprende la realización de cuatro talleres específicos, orientados a mejorar la comprensión de los riesgos y la respuesta ante inundaciones, que son uno de los principales problemas derivados de los huracanes en la región. Estos talleres están siendo impartidos por expertos internacionales del PNUD en gestión del riesgo, cambio climático y comunicación pública, promoviendo una comprensión integral de las emergencias climáticas.

Preparación y Equipamiento en las Comunidades del Valle de Sula
En la comunidad de Choloma, líderes comunitarios y Comités de Emergencia Local (CODELES) participaron en una jornada especial de preparación para huracanes. Durante esta actividad, se compartieron experiencias y aprendizajes en la gestión de desastres, reforzando el conocimiento y la capacidad de respuesta a nivel local. Estos esfuerzos buscan fortalecer la resiliencia de las comunidades más vulnerables del Valle de Sula, incrementando su preparación para enfrentar futuros eventos climáticos.

Para Villanueva y Potrerillos, se ha dotado a las municipalidades de equipos tecnológicos, incluyendo drones y computadoras, los cuales mejorarán la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia. En el caso particular de Villanueva, también se le entregó una carpa militar como alojamiento temporal, que será utilizada en casos de evacuación. Estos equipos representan una inversión en tecnología de avanzada para apoyar la respuesta rápida y efectiva a desastres naturales en el Valle de Sula, contando con el respaldo financiero de la Unión Europea.

Integración del Sector Privado en la Gestión del Riesgo
El PNUD ha logrado involucrar al sector privado en esta iniciativa, con la participación de más de 25 empresas en un taller especializado de preparación ante huracanes. Durante esta capacitación, se promovieron buenas prácticas empresariales para la gestión de riesgos, además de resaltar la importancia de fortalecer la colaboración público-privada en la preparación y respuesta ante emergencias. Este enfoque busca no solo proteger a las comunidades, sino también asegurar la continuidad operativa de las empresas en la región, reduciendo el impacto económico que los desastres naturales pueden generar en el sector privado.

Preparación de la Prensa para una Comunicación Responsable
Próximamente, el PNUD realizará un taller específico para miembros de la prensa, en el que se abordará la importancia del manejo responsable de la información durante situaciones de emergencia. Este taller proporcionará a los periodistas herramientas clave para asegurar una comunicación efectiva que contribuya a la seguridad pública y a la reducción de riesgos, promoviendo una respuesta informada y coordinada en tiempos de crisis.

La Importancia Estratégica del Valle de Sula
El Valle de Sula es una de las regiones más importantes de Honduras desde el punto de vista social y económico. Ubicada al norte del país, esta zona comprende 18 municipios de los departamentos de Cortés, Yoro, Atlántida y Santa Bárbara y representa el 26% de la población de Honduras. Con el 62% de la actividad productiva nacional, el Valle de Sula es una región de gran relevancia económica, pero también una de las más expuestas a eventos climáticos extremos, especialmente inundaciones.

Los ríos Ulúa y Chamelecón atraviesan esta región, lo que la convierte en una cuenca vulnerable a constantes inundaciones. Según el Centro de Estudios y Desarrollo del Valle de Sula y la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), esta zona requiere medidas específicas y sostenidas en gestión de riesgos para proteger tanto la vida de sus habitantes como la economía del país. La implementación de estrategias de adaptación al cambio climático en el Valle de Sula es esencial para reducir la frecuencia y el impacto de estos eventos.

Compromiso del PNUD con la Resiliencia y el Desarrollo Sostenible
El PNUD ha sido un aliado clave para Honduras en la promoción del desarrollo sostenible y la gestión de riesgos. La organización ha participado activamente en la creación de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SINAGER) y en la actual propuesta de actualización de esta normativa, lo cual refuerza el marco legal del país en cuanto a la prevención y respuesta ante desastres. Además, ha fortalecido instituciones como la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), capacitando a entidades nacionales, departamentales, municipales y comunitarias.

Uno de los recientes proyectos del PNUD, en colaboración con la Unión Europea, benefició a más de 240,000 personas en el Valle de Sula con acciones de fortalecimiento de la respuesta ante eventos climáticos. Este proyecto incluyó la realización de más de 100 obras a nivel domiciliario y comunitario, mejorando la infraestructura local y la capacidad de las familias para enfrentar fenómenos naturales extremos.

Un Futuro Resiliente para el Valle de Sula
Con esta intervención, el PNUD reafirma su compromiso con Honduras en la construcción de comunidades resilientes y sostenibles en el Valle de Sula. La estrategia integral de preparación ante huracanes no solo busca mitigar los efectos devastadores del cambio climático, sino también fomentar una cultura de prevención y adaptación en todos los sectores de la sociedad hondureña. La colaboración intersectorial entre el PNUD, el gobierno, las comunidades y el sector privado, demuestra que una respuesta bien coordinada y orientada hacia la prevención es clave para proteger tanto la economía como la vida de las personas en riesgo.

A medida que el Valle de Sula se prepara para futuras temporadas de huracanes, esta estrategia integral servirá como un modelo de resiliencia climática, impulsando la protección de los recursos y la seguridad de las poblaciones vulnerables. Con una visión de largo plazo, el PNUD continuará trabajando junto a Honduras para fomentar un desarrollo sostenible y una gestión del riesgo más efectiva, fortaleciendo la capacidad del país para enfrentar y superar los desafíos del cambio climático. Redacción Ruth Corrales R.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!