Tegucigalpa, Honduras.- En el marco de los 16 días de activismo internacional, Honduras dio un paso firme hacia la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. A través de una movilización sin precedentes, 40 municipios del país realizaron una caminata bajo el lema “Tu Voz, Tu Poder, di no a la Violencia” , en un esfuerzo conjunto por eliminar la violencia contra mujeres y niñas.

Un llamado colectivo: alianzas que transforman vidas
Esta iniciativa fue organizada por la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) en colaboración con reconocidos socios internacionales, entre ellos: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) USAID, mediante el programa Gobernabilidad Local Honduras (GLH), ONU Mujeres, a través del Proyecto Somos Ellas Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Visión Mundial Honduras (VMH).
El objetivo principal fue visibilizar y combatir todas las formas de violencia que afectan a las mujeres y niñas, promoviendo su participación y liderazgo como agentes clave para el desarrollo local y nacional .

Actividades que inspiran el cambio
La caminata se realizó simultáneamente en cada uno de los 40 municipios participantes, donde millas de personas alzaron sus voces para exigir respeto y justicia. Estas movilizaciones concluyeron con una amplia gama de actividades conmemorativas que incluyeron:

Cabildos abiertos , para promover la participación ciudadana.
Foros especializados , con la intervención de expertos en violencia de género.
Disertaciones públicas , orientadas a la sensibilización de la población. Cine callejero, una innovadora herramienta de educación comunitaria. Estas actividades no solo informaron, sino que también fortalecieron la representación femenina en distintos espacios de la sociedad hondureña, consolidando un mensaje de equidad y respeto.

Llamado a la acción: líderes municipales al frente
Durante los eventos, alcaldesas y alcaldes hicieron un llamado urgente a la población para prevenir y denunciar cualquier acto de violencia de género. Asimismo, resaltaron la necesidad de impulsar los marcos normativos que garantizan: Paridad de género en la política y otros espacios de decisión, Protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres, Cero tolerancia hacia la violencia de género en todas sus formas.
Se destacó que construir una democracia inclusiva y transparente solo será posible si se erradican las barreras que impiden la plena participación de las mujeres en la vida pública y privada.

Un impacto que trasciende fronteras
Esta movilización refleja el compromiso de Honduras de unirse a un movimiento global para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas. Además, deja un mensaje claro: la lucha por la equidad y la justicia es responsabilidad de toda la sociedad, sin excepción.

La campaña, marcada por su lema “Tu Voz, Tu Poder, di no a la Violencia”, busca no solo denunciar las injusticias, sino también inspirar a nuevas generaciones a construir un futuro donde el respeto y la igualdad sean pilares fundamentales.

Un compromiso con el cambio social
Este esfuerzo colectivo resalta la importancia de unir voluntades para transformar las comunidades hondureñas, asegurando que cada niña y mujer pueda vivir en un entorno seguro, libre de violencia y lleno de oportunidades. Redacción Bruce Villatoro CEO QuienOpina.Com

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!