Tegucigalpa, Honduras.- El vicecanciller de la República, Antonio García, destacó la importancia de establecer un diálogo abierto con el nuevo gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, para negociar el futuro del Estatus de Protección Temporal (TPS). Según García, las aproximaciones iniciales ya han comenzado, pero las negociaciones formales se darán una vez que la administración Trump tome completo control del poder.
“No es de la noche a la mañana que habrá deportaciones masivas como se ha dicho. Esto lleva un proceso, y vamos a esperar para negociar y evitar que suceda lo peor”, aseguró García, en referencia a los temores de miles de hondureños sobre una política migratoria más estricta.
Discurso versus realidad en las políticas migratorias
El vicecanciller fue enfático al señalar que el discurso del nuevo gobierno estadounidense es antiinmigrante y firme, pero subrayó que implementar estas políticas no será inmediato. «El día uno usted apenas aprende su contraseña, identifica su escritorio y conoce a su personal», comentó García, minimizando la posibilidad de acciones drásticas inmediatas.
El funcionario señaló que Honduras está preparado para dialogar con la administración de Trump para buscar soluciones justas. “Hay que ver cuánto del discurso se traduce en hechos, pero estamos dispuestos a platicar para entender qué piden ellos y qué podemos solicitar nosotros como gobierno”, afirmó.
Honduras aboga por los derechos de dreamers y tepesianos
En la mesa de negociaciones, Honduras pedirá que se respete el estatus de los dreamers y los tepesianos, dos grupos de migrantes hondureños en situación de vulnerabilidad. «Si ellos piden más deportaciones, nosotros solicitaremos que se reorganice la situación de nuestros compatriotas, porque una negociación debe ser equilibrada», añadió García, dejando claro que Honduras buscará proteger a sus ciudadanos en el extranjero.
Respeto a la administración actual y los próximos pasos
El vicecanciller enfatizó la necesidad de ser respetuosos con la administración de Joe Biden hasta el 20 de enero, cuando finalice su mandato. García afirmó que cualquier acción será coordinada con el gobierno entrante, ya que actualmente hay 280 mil hondureños en lista de deportación. «Para ejecutar estas deportaciones, es necesario dialogar con el gobierno que los recibirá«, concluyó.
Con este enfoque, Honduras demuestra su compromiso de proteger a sus ciudadanos en Estados Unidos y enfrentar los desafíos migratorios con diplomacia y firmeza. Redacción Martha C.C.