Tegucigalpa, Honduras – La deuda pública total de Honduras alcanzó los 16,400 millones de dólares a septiembre de 2024, según la Secretaría de Finanzas (Sefin).
Mientras la deuda externa mostró una ligera disminución, la deuda interna continuó su crecimiento, sumando más de 500 millones de dólares en comparación con el año anterior. De acuerdo con el Boletín Económico del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), esta cifra representa un aumento del 2% en comparación con el mismo mes del 2023, y un crecimiento del 5% respecto a septiembre de 2022.
Lester Amador, oficial de Política Económica del Cohep, advirtió que se espera un aumento adicional de la deuda externa para finales del 2024, estimando un incremento del 8%, impulsado por la reciente emisión de 700 millones de dólares en bonos verdes. Esta emisión se suma a las diversas estrategias utilizadas por el gobierno para financiar proyectos y cubrir el creciente déficit fiscal.
Deuda interna y externa
El análisis de las cifras oficiales muestra que, a septiembre de 2022, la deuda externa de Honduras se encontraba en 8,071.5 millones de dólares. Para septiembre de 2023, subió a 8,432.4 millones de dólares, pero para el mismo mes de 2024, disminuyó a 8,371.1 millones de dólares.
En cuanto a la deuda interna, el informe revela que en septiembre de 2022 era de 7,547.2 millones de dólares. Un año después, en septiembre de 2023, ascendió a 7,771.4 millones de dólares, y para septiembre de 2024 alcanzó los 8,096 millones de dólares. Este crecimiento refleja el aumento de la deuda interna como una solución frente a los desafíos fiscales, un fenómeno que preocupa a diversos sectores económicos.
Riesgos asociados a la deuda interna
La ex presidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo, explicó a Proceso Digital que el Gobierno anterior priorizó la deuda interna frente a la externa, especialmente durante la crisis generada por la pandemia. Castillo subrayó que este tipo de deuda, contratada principalmente con fondos públicos de pensiones, podría poner en riesgo los recursos de los principales institutos de pensiones del país, como el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema), el Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (Injupemp), y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
“Si el gobierno cayera en una crisis fiscal, estos fondos se verían en serios problemas para hacer frente al pago de sus compromisos con los afiliados”, advirtió la economista. El endeudamiento interno es especialmente riesgoso, ya que se contrae a tasas de interés más altas y los plazos de repago suelen ser cortos, debido a que se utiliza el ahorro público que muchas veces se coloca con un límite de un año.
Impacto en los fondos de pensiones
El aumento de la deuda interna podría generar tensiones en los sistemas de pensiones del país, afectando principalmente a los afiliados que dependen de los pagos para su jubilación. Si bien el gobierno ha buscado alternativas para financiar su déficit fiscal, el hecho de que estos fondos se utilicen de manera interna podría generar un círculo vicioso de deuda a corto plazo, afectando la estabilidad de los fondos públicos y poniendo en peligro el bienestar de los jubilados y trabajadores de la nación.
El gobierno y las autoridades financieras del país deberán considerar con urgencia un plan de sostenibilidad fiscal que contemple una reducción progresiva de la deuda interna, así como la implementación de estrategias que fomenten el crecimiento económico sin recurrir exclusivamente a los préstamos internos.
Perspectivas a futuro
De cara al futuro, los analistas económicos sugieren que es crucial implementar reformas fiscales estructurales y diversificar las fuentes de financiamiento para evitar que el país dependa en exceso de deuda interna, que es más costosa y arriesgada para las finanzas públicas. Aunque la emisión de bonos verdes podría aliviar temporalmente la carga de la deuda externa, la sostenibilidad fiscal será clave para garantizar que Honduras pueda cumplir con sus compromisos sin comprometer el futuro de sus ciudadanos.
El crecimiento de la deuda pública continúa siendo un desafío para el país, y las autoridades deben actuar con rapidez para evitar que esta situación se convierta en un obstáculo aún mayor para el desarrollo económico y social de la nación. Redacción Laura Valladares.