Tegucigalpa, Honduras.- Este viernes, el Canciller de Honduras, Enrique Reina, comunicó que la responsabilidad de aprobar o rechazar una nueva prórroga del Estatus de Protección Temporal (TPS) recae sobre la administración del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Según lo estipulado por la ley, el gobierno estadounidense debe emitir un pronunciamiento dos meses antes del vencimiento de la última prórroga. Para Honduras, esta fecha clave es el 5 de julio de 2025, lo que implica que el anuncio podría realizarse en mayo de este mismo año.

Solicitud de nueva prórroga y apoyo en el Congreso de EE. UU.
El Gobierno de Honduras ya ha solicitado formalmente la nueva prórroga del TPS, y el gobierno del presidente Joe Biden ha confirmado que ha recibido la solicitud. Además, se han enviado cartas a congresistas y senadores de la nueva administración estadounidense para que respalden esta petición, buscando asegurar la continuidad del TPS para los hondureños beneficiados.

Orígenes del TPS y su importancia para Honduras
El TPS fue establecido en 1998 tras los devastadores efectos del huracán Mitch en Honduras, como un gesto de apoyo por parte de Estados Unidos para la reconstrucción del país centroamericano. Este mismo beneficio también fue otorgado a Nicaragua, que sufrió un desastre similar. Durante el gobierno del presidente Bill Clinton, el TPS se convirtió en un recurso vital para miles de ciudadanos hondureños, permitiéndoles vivir y trabajar legalmente en EE. UU.

El TPS y su marco legal bajo el presidente George H.W. Bush
El Estatus de Protección Temporal fue creado bajo la administración del presidente republicano George H.W. Bush (1989-1993). El Congreso de Estados Unidos aprobó un mecanismo que permite otorgar un permiso temporal de residencia y trabajo a los nacionales de países afectados por desastres naturales, conflictos bélicos o epidemias. Este mecanismo sigue vigente y ha sido utilizado para apoyar a varios países en situaciones críticas, como ocurrió con Honduras tras el huracán Mitch.

Impacto de la prórroga y el beneficio para 50 mil hondureños
Según las cifras proporcionadas por el Canciller Enrique Reina, alrededor de 50,000 hondureños se beneficiarían de esta prórroga del TPS, junto con sus familias. El gobierno de Honduras continúa abogando por la protección de sus ciudadanos que dependen de este estatus para vivir y trabajar en Estados Unidos. La prórroga del TPS tiene un impacto directo en la estabilidad de estas familias y su integración en la sociedad estadounidense.

Esperanza y demandas adicionales de Honduras
El Canciller Reina expresó su esperanza en que la política migratoria de Estados Unidos sea aplicada de manera equitativa para todos los países involucrados. Además de la prórroga del TPS, el gobierno de Honduras solicita que se considere la creación de un nuevo TPS para los afectados por las tormentas tropicales Eta, Iota y Sara que azotaron la región en los últimos años, generando daños severos en el país.

Este es un tema clave para las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, y la decisión sobre el TPS será un tema crucial en los próximos meses. La comunidad hondureña espera una respuesta positiva de la administración estadounidense para continuar con su estatus de protección en el país vecino. Redacción Ruth Corrales

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!