Tegucigalpa, Honduras.- Con la reciente confirmación de la presencia del Metapneumovirus Humano (HMPV) en América, las autoridades de la Secretaría de Salud (Sesal) de Honduras han reforzado los protocolos de monitoreo y diagnóstico para enfrentar esta nueva amenaza respiratoria. La jefa de los Laboratorios de Virología Molecular (LVM), Mitzi Castro, destacó que el país cuenta con cinco laboratorios equipados para detectar este virus, que se ha reportado con mayor frecuencia en la región.
Castro subrayó que los laboratorios se han fortalecido significativamente después de la pandemia del COVID-19, con nuevos equipos, insumos y personal capacitado, lo que permite realizar un diagnóstico rápido y eficiente. «Nuestra infraestructura de diagnóstico de PCR en tiempo real se ha optimizado, lo que nos permite mantener una vigilancia constante de los virus respiratorios», explicó Castro.
El sistema de monitoreo incluye 14 sitios centinelas distribuidos en varias regiones del país, los cuales envían semanalmente muestras para su análisis en los cinco laboratorios especializados. Estos sitios permiten obtener datos precisos sobre los virus que circulan en el país, ayudando a anticipar brotes y a tomar decisiones oportunas.
A pesar de la presencia del HMPV en el continente, las autoridades de salud no esperan que este virus cause una pandemia. Según Castro, el virus aún no ha llegado a Honduras, y el país está preparado para enfrentar cualquier eventualidad gracias a su robusta red de laboratorios y centros de monitoreo.
Los cinco laboratorios, ubicados en San Pedro Sula, La Ceiba, Copán, el Hospital Escuela y el Laboratorio Nacional, son los encargados de procesar las muestras provenientes de los 14 sitios centinelas, lo que garantiza una vigilancia integral en todo el territorio nacional.
Además, las autoridades siguen de cerca la evolución del metapneumovirus en otras naciones, especialmente en el contexto del cambio climático que podría influir en la propagación de enfermedades respiratorias. Sin embargo, según las estimaciones, no se prevé que el virus se convierta en una amenaza de gran magnitud en el corto plazo.
La Secretaría de Salud de Honduras continúa fortaleciendo su capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias, asegurando que los protocolos de vigilancia sean más rigurosos y que la población esté adecuadamente informada sobre las medidas preventivas. Redacción Ruth Corrales.