Tegucigalpa, Honduras.- La Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT) lanzó un llamado urgente al gobierno y a los actores privados para la creación de una nueva Ley de Fortalecimiento a la Mipyme que impulse uno de los sectores más importantes de la economía nacional. Este sector genera cerca del 80% del empleo total en Honduras, lo que equivale a aproximadamente 1.4 millones de empleos asalariados.

Paola Díaz, directora ejecutiva de la CCIT, destacó la relevancia de las Mipymes y su impacto positivo en la vida de miles de familias hondureñas. Además, hizo hincapié en el papel fundamental que juegan las mujeres dentro de este sector, muchas de las cuales lideran pequeñas empresas que impulsan el emprendimiento y el bienestar familiar. No obstante, el 85% de los emprendimientos no logran superar los primeros cinco años de operación, lo que representa una gran amenaza para el crecimiento económico del país.

“La nueva Ley de Fortalecimiento a la Mipyme debe contemplar incentivos y políticas públicas que permitan superar las barreras de acceso al financiamiento y fomenten un entorno de crecimiento sostenible para estas empresas clave”, agregó Díaz. La CCIT reafirmó su compromiso con el sector Mipyme a través de programas de formación que buscan desarrollar las habilidades de los emprendedores y, en especial, de las mujeres empresarias, quienes enfrentan retos adicionales en su camino hacia el éxito.

Según datos del Gremio de la Micro y Pequeña Empresa (Gremipe), más de 37 mil Mipymes cerraron operaciones en 2024, lo que pone de manifiesto la grave crisis que enfrenta el sector. Victorino Carranza, presidente del Gremipe, advirtió que la situación es crítica, pues no solo se están perdiendo empleos, sino también el potencial de generación de nuevos puestos laborales.

En este contexto, Carranza hizo un llamado a la empresa privada y al gobierno para encontrar soluciones conjuntas a la falta de acceso al crédito y a los problemas de financiamiento que enfrentan los pequeños empresarios. “La falta de empleo y las limitadas oportunidades son las principales razones por las que muchos hondureños optan por la migración”, señaló Carranza, refiriéndose a la creciente crisis migratoria que afecta al país.

La creación de una Ley de Fortalecimiento a la Mipyme que proporcione acceso a financiamiento, programas de capacitación y estrategias de mercadeo es fundamental para garantizar la sostenibilidad de las pequeñas empresas. Este tipo de leyes no solo ayudan a fortalecer el emprendimiento nacional, sino que también contribuyen a la estabilidad económica del país.

Con una respuesta urgente por parte de las autoridades, el futuro de las Mipymes hondureñas podría cambiar radicalmente, permitiendo que más microempresas y pequeñas empresas se fortalezcan y sobrevivan en el competitivo mercado actual. Sin embargo, para ello, es crucial que el gobierno implemente políticas públicas que favorezcan el crecimiento de este sector y promuevan un ambiente empresarial más inclusivo y justo. Redacción Laura Valladares.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!