Tegucigalpa, Honduras.- La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, está desarrollando un plan integral para enfrentar las amenazas de deportaciones masivas emitidas por el gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump. Este jueves, el vicecanciller de Honduras, Antonio García, dio a conocer que la mandataria tomará “muy en serio” este desafío y revelará una serie de estrategias para proteger a los migrantes hondureños que residen en EE. UU.
A través de sus redes sociales, García destacó que el Gobierno de Xiomara Castro está comprometido con la defensa de los derechos de la diáspora hondureña. Según sus palabras, la presidenta hará todo lo posible para garantizar que los ciudadanos que puedan ser afectados por las deportaciones masivas reciban el apoyo necesario. “Pronto anunciará un plan y estrategias claras para abordar esta situación”, dijo el vicecanciller.
Reuniones clave para enfrentar las deportaciones masivas
En las últimas horas, García se reunió con el director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz Reyes, y con otros representantes de instituciones clave para discutir las implicaciones de las políticas migratorias de Trump. Durante la conversación, se analizaron los desafíos y oportunidades que podría generar el regreso masivo de hondureños a su país de origen. Este encuentro subraya la creciente preocupación del gobierno hondureño ante la posibilidad de que se apliquen nuevas órdenes de deportación bajo la administración de Trump.
Llamado del Conadeh a un plan de contingencia
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) ha sido claro al exigir la creación de un plan de contingencia que permita al Estado atender las necesidades de los hondureños deportados. Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, resaltó que muchos de los migrantes que serán repatriados han huido de comunidades marcadas por la violencia. Por lo tanto, regresar a sus lugares de origen podría poner en riesgo sus vidas.
“Es urgente que el gobierno establezca un sistema de alojamiento temporal para estos ciudadanos y considere su reubicación en áreas seguras”, afirmó Reyes. También sugirió que se facilite la integración de los deportados en nuevas comunidades para garantizar su bienestar y protección.
Coordinación interinstitucional para la protección de migrantes
Reyes hizo un llamado a las autoridades para que se coordinen con organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y el Conadeh para elaborar un plan de contingencia que pueda mitigar los efectos de las deportaciones masivas. La necesidad de una respuesta organizada es clave para enfrentar los retos que traerá el retorno de un gran número de hondureños.
Más de 260,000 hondureños con orden de deportación
Según cifras del gobierno de EE. UU., más de 260,000 hondureños tienen órdenes de deportación en el país norteamericano. Estos migrantes podrían ser los primeros en verse afectados por las medidas que implemente el gobierno de Donald Trump, lo que representa una gran presión para las autoridades hondureñas. Ante este escenario, el plan de Xiomara de Zelaya busca garantizar que el retorno masivo no se convierta en una crisis humanitaria.
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, y su equipo de trabajo están diseñando una estrategia sólida que permita hacer frente a los retos que este proceso de repatriación podría generar. Con la colaboración de diversas instituciones y actores de la sociedad, el gobierno hondureño busca crear un entorno de protección y apoyo para los migrantes que regresen al país.
Este desarrollo resalta la responsabilidad de los gobiernos para proteger a los migrantes, especialmente aquellos que regresan a sus países de origen después de haber huido de situaciones extremas de violencia. La situación actual pone de manifiesto la urgencia de un enfoque humanitario y de coordinación internacional para hacer frente a la crisis migratoria en América Latina. Redacción Bruce Villatoro CEO QuienOpina.Com