Tegucigalpa, Honduras.- El sector cafetalero de Honduras mantiene su tendencia positiva, con proyecciones que indican que las exportaciones de café ascenderán a 7 millones de quintales durante este ciclo. Según el Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), se espera que esta cifra se traduzca en una generación de divisas superior a los 1,500 millones de dólares. Pese a los desafíos derivados de los atrasos en la maduración del grano debido a los fenómenos climáticos, las exportaciones siguen adelante con fuerza.

Al cierre de enero de 2025, el ciclo cafetero de Honduras se encuentra en su cuarto mes de cosecha. Desde el inicio de la temporada en octubre de 2024, ya se han registrado 645 mil quintales exportados, lo que representa un incremento del 21% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Estos números son un reflejo de la resiliencia del sector, que, a pesar de las adversidades, sigue demostrando su capacidad para satisfacer la demanda internacional.

Pedro Mendoza, presidente de Ihcafé, destacó que el pronóstico de exportación para este año es optimista: «Vamos a llegar al pronóstico de exportación que es de 7 millones de quintales». El dirigente reconoció que hubo retrasos en la floración del café debido a las variaciones climáticas, pero indicó que estos contratiempos, en última instancia, beneficiaron la producción, especialmente después de las recientes lluvias. «El café está verde, y si hubiera estado maduro, las pérdidas por grano caído habrían sido mucho mayores», explicó Mendoza.

El precio promedio de venta del grano de café se mantiene en 298 dólares por saco de 46 kilogramos, lo cual es un dato positivo tanto para los productores como para la economía de Honduras. «Este precio es favorable, no solo para los caficultores, sino también para la generación de empleos en las áreas productoras del país», señaló Mendoza. La exportación de café sigue siendo un pilar económico vital para el país, apoyando la actividad en ciudades clave donde el café es el principal motor económico.

No obstante, el presidente de Ihcafé también subrayó la necesidad de garantizar precios justos para los productores. Mendoza hizo un llamado a los intermediarios para que paguen lo que corresponde a los caficultores, quienes deben enfrentar numerosas dificultades a lo largo del año para llevar el café desde el campo hasta el mercado internacional. «El sacrificio de los productores es grande, desde la recolección hasta la fertilización», apuntó el presidente de Ihcafé.

En este sentido, Ihcafé sigue trabajando estrechamente con los exportadores, instándoles a mantener una comunicación constante y a asegurar que los caficultores reciban un precio justo por su esfuerzo. «Es importante que los productores reciban un pago digno, especialmente después de tantos años enfrentando enfermedades y plagas que afectan su producción», concluyó Mendoza.

El futuro del café hondureño sigue siendo prometedor, con un mercado internacional ávido de productos de calidad y un sector cafetalero comprometido con mejorar tanto la calidad del grano como las condiciones laborales de los productores. Las exportaciones de café no solo representan una fuente de ingresos significativa para Honduras, sino también una oportunidad para fortalecer el desarrollo rural y mejorar la calidad de vida de miles de familias en todo el país. Redacción Laura Valladares.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!