Tegucigalpa, Honduras.- El vicecanciller para Asuntos Consulares y Migratorios de Honduras, Antonio García, reveló hoy que la empresa privada jugará un papel clave como principal socio en el plan migratorio de emergencia del país. Esta estrategia, diseñada para enfrentar las posibles deportaciones masivas que podrían ocurrir en las próximas semanas, se centrará en la colaboración entre el Gobierno y los sectores empresariales para generar soluciones eficaces.

Reuniones clave con cámaras de comercio

El diplomático hondureño destacó que la próxima semana se llevarán a cabo reuniones con representantes de diversas cámaras de comercio del país. Durante estos encuentros, se discutirán las mejores formas de involucrar al sector privado en el desarrollo de iniciativas para enfrentar los retos migratorios que se avecinan. Antonio García subrayó que el Gobierno tiene claro que no puede generar empleo directamente, pero sí puede crear las condiciones propicias para que la empresa privada lo haga.

Fomento de inversiones extranjeras

En paralelo, el vicecanciller destacó que el Gobierno está trabajando en la creación de incentivos para atraer inversiones extranjeras. Esto, en un esfuerzo por mejorar las condiciones económicas del país y generar nuevas fuentes de empleo que ayuden a mitigar los efectos de la migración irregular y las deportaciones masivas que podrían desbordar la capacidad del sistema nacional.

Apuesta por inversiones asiáticas

Una de las principales estrategias de Honduras será aumentar las inversiones provenientes de Asia. García detalló que están buscando nuevas alianzas que permitan al país mejorar su infraestructura y crear empleos de calidad. Con un enfoque en Asia, Honduras espera diversificar sus fuentes de inversión y dar un impulso a su economía.

Avances en la elaboración del decreto ejecutivo de emergencia

El vicecanciller también informó que, durante la última semana, el Gobierno ha estado trabajando de manera intensa en la elaboración del decreto ejecutivo de emergencia (PCM). Este decreto es fundamental para regular el plan migratorio y establecer las bases legales para el funcionamiento de la iniciativa. Además, García señaló que el equipo de trabajo también está enfocándose en la estructura del presupuesto necesario para ejecutar este plan con eficiencia.

Compromiso con el sector privado

Finalmente, García hizo hincapié en que la colaboración con el sector privado será determinante para el éxito del plan migratorio de emergencia. Las reuniones continuas con representantes de las cámaras de comercio y otros actores clave del sector privado continuarán la próxima semana, con el objetivo de afinar detalles y establecer una hoja de ruta conjunta para abordar la crisis migratoria.

Este plan migratorio de emergencia, respaldado por la empresa privada y enfocado en la atracción de inversiones extranjeras, podría ser un paso crucial para resolver los desafíos inmediatos que enfrenta Honduras en materia migratoria y económica. Redacción Martha C.C.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!