Tegucigalpa, Honduras.- La presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Anabel Gallardo, hizo un llamado urgente a las autoridades para garantizar seguridad jurídica en el país y permitir la creación de más de 350,000 empleos en diversos sectores. Esta petición cobra especial relevancia ante el regreso de miles de hondureños deportados desde Estados Unidos, quienes, según Gallardo, necesitan un plan integral que les permita reintegrarse al mercado laboral y evitar que emigren nuevamente.
En una reciente declaración, Gallardo destacó que la generación de empleo masivo para los migrantes retornados es una prioridad nacional. «Es esencial crear un plan conjunto entre el sector privado, el gobierno de Xiomara Castro, y la sociedad civil para facilitar la inserción laboral de los migrantes», aseguró. La presidenta de COHEP subrayó que este plan debe ser inclusivo y proactivo, buscando nuevas oportunidades laborales para los hondureños que retornan a su país.
Según Gallardo, los sectores más prometedores para empleo masivo incluyen la agricultura, la maquila y la construcción. En el caso del agro, estima que podrían generarse hasta 100,000 empleos adicionales, mientras que la industria maquilera tiene el potencial de crear 200,000 puestos de trabajo más. Además, el sector de infraestructura podría aportar otros 50,000 empleos, brindando así una oportunidad clave para los hondureños que regresan.
Uno de los puntos más críticos que Gallardo mencionó fue la necesidad de seguridad jurídica, particularmente en relación con las invasiones de tierras. Aseguró que estas situaciones generan un clima de incertidumbre que ahuyenta la inversión extranjera y local, especialmente en el agro, un sector con un gran potencial económico. La falta de estabilidad en la propiedad de la tierra impide que los productores agrícolas puedan crecer y contribuir a la economía nacional.
Además, Gallardo mencionó la crisis laboral que enfrenta el sector cafetalero, destacando que aunque el precio del café está en un auge internacional, los caficultores no pueden aprovechar esta oportunidad debido a la escasez de mano de obra. «Es una situación difícil, ya que muchos de nuestros agricultores enfrentan problemas para cosechar debido a la falta de trabajadores, un desafío que podría resolverse con un plan de empleo adecuado para los migrantes retornados», indicó.
Por último, la presidenta de COHEP recordó que el fenómeno migratorio es un problema de largo plazo que requiere soluciones a nivel de país. «No podemos ignorar que muchos hondureños deciden emigrar en busca de mejores condiciones de vida. Es crucial que generemos las condiciones adecuadas para que ellos puedan encontrar trabajo digno y quedarse a contribuir con el desarrollo del país», concluyó Gallardo.
Seguridad jurídica, empleo digno y una planificación estratégica conjunta son los elementos clave que Gallardo considera necesarios para mejorar las condiciones económicas y laborales en Honduras. La presidenta del COHEP hace un llamado a las autoridades para que actúen rápidamente, garantizando un entorno favorable para la inversión y el empleo en el país. Redacción Laura Valladares.