Tegucigalpa, Honduras.- El precio del café en Honduras ha experimentado una mejora significativa en las últimas semanas, aunque aún no alcanza los niveles históricos que algunos productores esperaban, según el productor Fredy Pastrana. En la zona oriental, el precio del quintal de café se ha estabilizado entre L 5,500 y L 6,000, un aumento notable desde los L 4,500 de hace aproximadamente un mes y medio. Sin embargo, Pastrana subraya que este incremento sigue por debajo del precio ideal para los productores, que rondaría los L 8,000 para un café de alta calidad exportable.

El precio a futuro del café en la bolsa de Nueva York cerró recientemente en 377.85 dólares el quintal, lo que refleja una tendencia positiva en el mercado internacional, aunque Pastrana asegura que los productores hondureños aún no están viendo el beneficio completo de esta alza. «El café oro de calidad exportable debería estar a un precio más alto», afirmó, añadiendo que las condiciones actuales siguen siendo desafiantes para los productores locales.

Además de las dificultades de precio, Pastrana mencionó que la comercialización del café ha enfrentado obstáculos debido a la rápida maduración del grano. «El proceso de comercialización, aunque ha sido fluido, no ha sido tan fácil como esperábamos debido a que el café maduró rápidamente y hubo algunos problemas logísticos», explicó el productor.

Una de las mayores preocupaciones de Pastrana es la falta de apoyo de las autoridades del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe) y el Fondo Cafetalero, que según él, han fallado en su función de supervisar la comercialización. «Nosotros aportamos 500 millones de lempiras para que coordinen y supervisen, pero ellos se fueron de vacaciones y nos dejaron solos», expresó con frustración.

A pesar de estas dificultades, Pastrana destacó que la comercialización interna sigue siendo viable, aunque no es ideal. En cuanto a la falta de un precio de referencia oficial, señaló que han solicitado al ministro de Desarrollo Económico, Fredis Cerrato, la implementación de un sistema similar al de países como Colombia, Guatemala y Costa Rica, donde los precios son más transparentes y establecidos de manera clara. «Aquí no sabemos cuál es el precio justo que deberíamos tener», lamentó.

En resumen, aunque el precio del café en Honduras ha mejorado, los productores siguen enfrentando desafíos relacionados con la comercialización y la falta de apoyo institucional. Mientras tanto, la esperanza de que los precios alcancen niveles más justos para los productores sigue siendo un tema pendiente para el sector cafetalero del país. Redacción Laura Valladares.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!