Yllescas: Candidatos sin cuentas bancarias enfrentarán multas millonariasYllescas: Candidatos sin cuentas bancarias enfrentarán multas millonarias

A meses de las elecciones, la mayoría de candidatos no ha cumplido

El exvicepresidente del Congreso Nacional, Enrique Yllescas, hizo una fuerte advertencia a los precandidatos que participarán en las elecciones primarias del 9 de marzo de 2025, al revelar que el 75% de ellos aún no ha acreditado sus cuentas bancarias, lo que podría generar serias complicaciones en la rendición de cuentas sobre los fondos utilizados en campaña.

«Es preocupante que a estas alturas del proceso la mayoría de los aspirantes a cargos de elección popular sigan sin cumplir con este requisito obligatorio. Sin la acreditación de cuentas bancarias, será prácticamente imposible verificar el origen de los recursos con los que se están financiando las campañas políticas», manifestó Yllescas.

Asimismo, señaló que este incumplimiento genera un riesgo significativo de opacidad en el proceso electoral, ya que sin una supervisión adecuada podría haber financiamiento ilícito infiltrado en las campañas.

Candidatos en riesgo de sanciones económicas millonarias

El exvicepresidente del Congreso subrayó que la falta de acreditación bancaria no solo representa una violación a la normativa electoral, sino que también expone a los precandidatos a fuertes sanciones económicas que podrían superar el millón de lempiras.

“Estamos hablando de montos considerables. Los candidatos que no cumplan con esta obligación pueden enfrentar multas millonarias, lo que afectará tanto sus aspiraciones políticas como la estabilidad financiera de sus movimientos”, advirtió Yllescas.

Además, recordó que el registro de cuentas bancarias es fundamental para garantizar que los fondos utilizados en campaña provengan de fuentes legítimas y estén debidamente declarados.

Supervisión intensificada en redes sociales y medios de comunicación

Enrique Yllescas también destacó que se han desplegado equipos de verificación para monitorear el uso de recursos por parte de los precandidatos, no solo en actividades de campaña en el territorio nacional, sino también a través de redes sociales, radio y televisión.

“La vigilancia será más rigurosa que en procesos anteriores. El monitoreo de los gastos no se limita a eventos públicos, sino que también abarca toda la publicidad digital y tradicional. Vamos a cuantificar el gasto real de cada aspirante y compararlo con lo que han declarado”, explicó.

Asimismo, enfatizó que esta medida busca garantizar la equidad en la contienda electoral, evitando que ciertos candidatos utilicen recursos desproporcionados sin justificación alguna.

No hay fecha límite, pero sí consecuencias graves

Aunque la acreditación de cuentas bancarias no tiene un plazo específico, Yllescas recalcó que es un proceso obligatorio y de cumplimiento ineludible para todos los participantes en las elecciones.

“No hay excusas. Los aspirantes deben cumplir con la normativa si realmente quieren demostrar transparencia y compromiso con la democracia. No hacerlo no solo genera sospechas sobre el origen de los fondos, sino que también los pone en riesgo de enfrentar sanciones económicas y políticas”, afirmó.

Además, indicó que el incumplimiento en este aspecto puede ser visto como un intento deliberado de ocultar información, lo que podría afectar la confianza de la ciudadanía en los candidatos.

Multas, sanciones y un golpe a la credibilidad de los aspirantes

El exvicepresidente del Congreso insistió en que el incumplimiento de esta norma traerá consecuencias graves y que las sanciones podrían impactar directamente a los movimientos políticos que representan.

“Estamos ante una situación en la que tres de cada cuatro candidatos no han rendido cuentas sobre el dinero que utilizan en campaña. Esto es inaceptable y debe corregirse de inmediato. De lo contrario, se abrirán expedientes sancionatorios contra los infractores, lo que podría derivar en multas de más de un millón de lempiras”, aseveró.

Yllescas enfatizó que, más allá del aspecto económico, este tipo de faltas afectan la credibilidad de los aspirantes ante la población. “La transparencia es clave en una contienda electoral. Si un candidato no es capaz de cumplir con un requisito tan básico como este, ¿cómo puede la ciudadanía confiar en que actuará con honestidad en el futuro?”, cuestionó.

¿Un desafío para la democracia?

El panorama actual, según Enrique Yllescas, evidencia una preocupante falta de rendición de cuentas en la política hondureña. Con las elecciones a la vuelta de la esquina, la presión aumenta para que los aspirantes cumplan con las normas, eviten sanciones y brinden confianza a la ciudadanía.

«Los hondureños merecen elecciones limpias y transparentes. Si los precandidatos quieren que se les vea como líderes serios, deben cumplir con las reglas desde el inicio. De lo contrario, se exponen a sanciones y, peor aún, a perder la confianza del pueblo«, concluyó Yllescas.

¿Crees que los candidatos cumplirán con la acreditación o seguirán ignorando la normativa? Déjanos tu opinión. Redacción Bruce Villatoro CEO HonduPrensa.Com

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!