Honduras en un Debate Crucial sobre Extradición
El exvicepresidente del Congreso Nacional, Enrique Yllescas, ha alzado la voz respecto a la prolongación del Tratado de Extradición entre Honduras y Estados Unidos, una decisión que, según él, desoye el clamor popular y debilita la lucha contra la corrupción y el crimen organizado.
“Este tema no es sólo un acuerdo legal, sino un compromiso con la justicia. Suspender su terminación hasta 2026 no elimina la amenaza de impunidad, sino que la posterga”, declaró Yllescas, destacando la gravedad de mantener una postura ambigua sobre un tema de seguridad nacional.
El Tratado en la Mira: Puntos Claves de la Controversia
- Suspensión, No Revocación: Aunque el gobierno hondureño optó por suspender la terminación del tratado hasta el 26 de enero de 2026, la denuncia sigue vigente. Esto significa que, si no se toma acción definitiva, el acuerdo podría expirar, dejando un vacío legal en la cooperación entre ambos países.
- Intereses en Juego: La decisión de prolongar el acuerdo ha sido calificada como una estrategia política, más que una acción real contra el crimen. Mientras algunos sectores la justifican como una medida transitoria, otros alertan sobre los riesgos de enviar un mensaje de debilidad ante el crimen organizado.
- Estados Unidos Presiona: Washington considera el tratado una piedra angular en la cooperación bilateral y aplaude su extensión, mientras sectores hondureños exigen su permanencia indefinida. La embajada estadounidense ha reafirmado su compromiso en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional, instando a Honduras a fortalecer su marco legal.
Yllescas: «El Gobierno Debe Escuchar al Pueblo»
El exdiputado ha sido tajante en su posición sobre la decisión del actual gobierno. «El pueblo hondureño merece certezas, no prórrogas que ponen en riesgo la justicia y favorecen a quienes buscan evadirla», afirmó Yllescas, subrayando que la decisión del gobierno actual debilita el Estado de derecho y las relaciones con EE.UU.
Consecuencias de la Prolongación del Tratado
El tratado, que entró en vigor en 1912 y fue complementado en 1928, ha sido clave en la extradición de delincuentes vinculados con el narcotráfico y el crimen organizado. Sin embargo, su continuidad ha sido objeto de debate tras la denuncia del gobierno hondureño, una acción que para muchos pone en peligro la lucha contra la impunidad.
- Riesgo de Terminación: Si el próximo gobierno no toma acción, la suspensión sólo será un paliativo y el tratado quedará sin efecto en 2026.
- Impacto Internacional: La credibilidad de Honduras en la comunidad internacional podría verse afectada si se percibe que está retrocediendo en sus compromisos de justicia.
- Preocupación Ciudadana: Organizaciones civiles han manifestado su rechazo a la denuncia del tratado, exigiendo una postura clara y definitiva que refuerce la seguridad y la lucha contra la corrupción.
¿Revocación en el Nuevo Gobierno?
Ante la incertidumbre, el exdiputado propone una solución clara: que el próximo gobierno asuma el compromiso de invalidar la denuncia y garantizar la vigencia indefinida del tratado.
“El próximo presidente debe corregir este error histórico y asegurar que Honduras siga firme en su lucha contra la corrupción y el narcotráfico”, enfatizó Yllescas. Además, alertó sobre la necesidad de fortalecer las instituciones judiciales y reforzar los lazos con países aliados en la lucha contra el crimen transnacional.
Un Futuro Incierto para la Justicia en Honduras
El escenario político en Honduras sigue en constante cambio, y la decisión de prolongar el tratado podría ser sólo una estrategia temporal, dejando abierta la posibilidad de su terminación definitiva en 2026. Mientras tanto, la población y la comunidad internacional observan de cerca los movimientos del gobierno hondureño, esperando que se tomen decisiones que prioricen el interés del país y la lucha contra el crimen.
¡Opina y Comparte!
Este debate afecta el futuro de Honduras. ¿Crees que la extensión del tratado fue una estrategia política o una decisión acertada? Participa en la conversación y comparte tu opinión. Redacción Bruce Villatoro HonduPrensa.Com