Tegucigalpa, Honduras.- La socióloga Julieta Castellanos analizó profundamente la situación económica y social de Honduras, destacando que el país aún no ha logrado establecer las condiciones necesarias para atraer inversión extranjera. Según Castellanos, generar confianza es fundamental para atraer a los inversionistas internacionales, quienes buscan un entorno de seguridad jurídica y estabilidad.
Inseguridad jurídica y falta de infraestructura, principales obstáculos para la inversión
Castellanos señaló que los inversores no estarán dispuestos a comprometer sus recursos si no hay garantías de que sus inversiones están protegidas. La seguridad jurídica, junto con un entorno sin interferencias ni instrumentalización de los recursos, es esencial para que los proyectos se lleven a cabo de forma exitosa. La socióloga también resaltó la importancia de la seguridad ciudadana, la gobernabilidad y la capacitación de la fuerza laboral como factores cruciales para fomentar el crecimiento económico. No obstante, reconoció que Honduras ha fallado en estos aspectos, lo que coloca al país en una posición de alto riesgo para la inversión extranjera.
Las políticas sociales financiadas con deuda: un círculo vicioso
En su análisis, Julieta Castellanos también abordó el impacto de las políticas sociales en la economía del país, criticando la dependencia de Honduras de los préstamos internacionales para financiar programas de asistencia social. «Las políticas sociales son, en teoría, una distribución de recursos, pero en Honduras son recursos que no existen», explicó Castellanos, señalando que el país se ve forzado a endeudarse para sostener estos programas. A diferencia de otras naciones que financian sus políticas sociales con ingresos propios, como impuestos o empresas estatales, Honduras depende principalmente de ingresos tributarios que no cubren ni siquiera el gasto corriente.
Esta dependencia de la deuda para financiar programas sociales genera una carga financiera creciente, afectando el Producto Interno Bruto (PIB) y perpetuando un ciclo de endeudamiento. «Los préstamos deben pagarse, y esto termina afectando al PIB«, comentó Castellanos.
Políticas sociales: de herramientas coyunturales a estrategias políticas
Una de las críticas más fuertes de Castellanos fue el uso político de las políticas sociales en Honduras. Según la socióloga, en lugar de ser medidas coyunturales para abordar crisis, como desastres naturales o ajustes económicos, las políticas sociales se han convertido en estrategias políticas permanentes. «Algunos partidos las han utilizado con fines electorales, especialmente en años de elecciones, distribuyendo recursos sin generar empleo sostenible», denunció Castellanos.
Falta de empleo y estructura económica sólida afectan las inversiones
Para Julieta Castellanos, la falta de una estructura económica sólida y de empleo permanente impide que cualquier inversión tenga éxito. «Puede haber proyectos de vivienda social, pero si la gente no tiene ingresos, ¿quién los va a comprar?», cuestionó Castellanos. La socióloga enfatizó que la demanda no es limitada por la necesidad, sino por la falta de recursos de la población. Para que Honduras pueda atraer inversiones, es crucial que exista coherencia en las políticas públicas que favorezca tanto la creación de empleo como la construcción de una economía sólida y estable.
En resumen, Honduras debe abordar múltiples áreas de su estructura económica y social si realmente desea mejorar las condiciones para atraer inversión extranjera y fomentar el desarrollo sostenible en el largo plazo. Redacción Martha C.C.