Tegucigalpa, Honduras.- La cuenta regresiva para miles de hondureños acogidos al Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos entra en su punto más crítico este martes. Si el Gobierno estadounidense no emite una comunicación oficial antes del fin del día, la medida se renovará automáticamente por seis meses más, según la normativa vigente.

El actual periodo del TPS vence el 5 de julio de 2025, pero la ley migratoria de EE.UU. establece que debe emitirse un aviso con al menos 60 días de anticipación si se pretende finalizar o renovar la protección. Ese margen se agota hoy, lo que podría significar una extensión automática hasta enero de 2026.

¿Qué implica esta extensión automática?

La extensión beneficiaría a más de 55,000 hondureños registrados actualmente bajo el TPS, quienes podrían mantener su permiso de trabajo y protección contra deportación durante el periodo prorrogado.

El TPS fue otorgado a Honduras en 1999 tras la devastación provocada por el huracán Mitch, que causó miles de muertes y destruyó gran parte de la infraestructura del país. Aunque en sus inicios el programa registró cerca de 100,000 beneficiarios hondureños, esa cifra se ha reducido con el paso de los años.

Silencio oficial, alivio tácito

A pesar del vencimiento inminente del aviso obligatorio, el Gobierno de EE.UU. no ha emitido señales claras sobre una renovación formal ni una cancelación. En términos legales, este silencio administrativo representa una prórroga automática de la medida.

Mientras tanto, Honduras continúa solicitando un nuevo TPS para quienes fueron afectados por las tormentas Eta e Iota, sin que hasta la fecha haya una respuesta oficial.

Incertidumbre persistente

Aunque la extensión automática es una buena noticia a corto plazo, expertos señalan que la falta de pronunciamiento genera incertidumbre entre los beneficiarios, quienes temen que un eventual cambio en la política migratoria pueda poner en riesgo su estabilidad laboral y familiar. Redacción Martha C.C.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!