Tegucigalpa, Honduras.- El Banco Central de Honduras (BCH) presentó este lunes su Programa Monetario 2025-2026, proyectando un crecimiento económico de entre 3.5 % y 4.0 % para ese periodo, impulsado por una recuperación sólida de la demanda interna, mayor inversión pública y un notable repunte en las exportaciones, especialmente de café.

Según el BCH, el entorno económico nacional muestra señales claras de fortaleza macroeconómica, con una inflación bajo control, que se mantendría dentro del rango de tolerancia del 4 % al cierre de este y del próximo año. “La demanda externa estaría contribuyendo de manera importante al crecimiento económico”, subrayó el organismo en su informe.

Dentro del panorama exportador, se proyecta una variación interanual positiva de 9.3 % en 2025, atribuida a mejores precios internacionales, aumento de volúmenes exportados de café y una dinámica favorable en la maquila. En contraste, las importaciones crecerían moderadamente: 3.2 % en 2025 y 3.0 % en 2026, mientras que las remesas familiares mantendrán un crecimiento estable de 4.4 % y 4.0 %, respectivamente.

La presidenta del BCH, Rebeca Santos, destacó que la economía hondureña ha mantenido una “trayectoria de estabilidad y disciplina fiscal”, lo que refuerza las bases para sostener este ritmo de crecimiento. Resaltó además la normalización de la política monetaria y cambiaria como pilares de confianza para la inversión.

Sin embargo, los riesgos externos persisten: una desaceleración global, volatilidad en los precios de materias primas y aranceles temporales impuestos por Estados Unidos, que podrían impactar las exportaciones.

Diferencias con proyecciones internacionales

En contraste con el optimismo del BCH, el Banco Mundial proyectó recientemente un crecimiento más moderado del 2.8 % para 2025, frente al 3.6 % de 2024. Según su análisis, factores como la reducción del crédito, el menor dinamismo exportador y un contexto internacional menos favorable podrían desacelerar la economía hondureña.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) también anticipa un crecimiento limitado del 3.2 % este año, afectado por los aranceles estadounidenses del 10 % a productos hondureños, actualmente suspendidos por 90 días.

Frente a estos contrastes, Santos reveló que el BCH mantiene diálogo con el Banco Mundial para revisar los supuestos técnicos de sus estimaciones. “Los precios históricos del café y el incremento de remesas están actuando como factores claves que nos permiten mantener nuestras proyecciones”, puntualizó.

Con este panorama mixto, Honduras se enfrenta al reto de sostener su impulso económico en medio de incertidumbres globales, pero con fundamentos internos que, por ahora, apuntan al alza. Redacción Laura Valladares

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!