Tegucigalpa, Honduras.- La reciente aprobación del cronograma electoral por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) ha generado fuertes cuestionamientos sobre la falta de equidad entre los partidos políticos, según expresó el presidente del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), Gustavo Solórzano.
Solórzano señaló que los partidos que no participaron en las elecciones primarias han sido colocados en una situación de evidente desventaja, al recibir plazos reducidos para cumplir los mismos requisitos que los partidos tradicionales, como el Liberal, Nacional y Libre, quienes iniciaron su preparación interna desde el 8 de septiembre de 2024. “A los movimientos internos de estos partidos se les otorgaron dos meses para inscribirse y estructurarse, mientras que a los partidos emergentes o que optaron por no participar en primarias, se les están dando apenas nueve días, lo que resulta abiertamente desigual”, subrayó Solórzano.
De acuerdo con el cronograma divulgado, los partidos tradicionales contaron con hasta el 9 de noviembre de 2024 para presentar sus candidaturas a nivel presidencial, diputaciones en al menos 14 departamentos y precandidaturas a alcaldías en 200 municipios. En contraste, los partidos que no participaron en primarias apenas tienen hasta el 30 de mayo de 2025 para cumplir con los mismos requisitos, pese a haberse enterado recientemente del cronograma.
Solórzano recordó que uno de los consejeros del CNE mencionó correctamente que el plazo legal para inscribir partidos vence el 30 de mayo, según el artículo 213 de la Ley Electoral, pero criticó que el CNE no haya emitido una resolución formal para garantizar igualdad de condiciones. “El Congreso Nacional es ahora el único órgano con la potestad de corregir esta situación, mediante una reforma legal con mayoría calificada de 86 votos”, advirtió.
También alertó que si no se hacen los ajustes necesarios, los partidos emergentes y las candidaturas independientes quedarían fuera del sorteo electoral programado para el 6 de junio, lo cual sería un golpe a la pluralidad democrática.
Finalmente, subrayó que la ignorancia de la ley no exime a nadie, pero que la institucionalidad tiene la responsabilidad de generar reglas claras y justas para todos los actores del proceso democrático. Redacción Bruce Villatoro CEO HonduPrensa.Com