Tegucigalpa, Honduras.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha levantado la voz con firmeza ante lo que califica como una peligrosa escalada contra la libertad de prensa en Honduras. La organización continental repudió este fin de semana una publicación del boletín oficial FFAA Digital —editado por las Fuerzas Armadas hondureñas— que ataca directamente a periodistas de trayectoria y medios independientes del país.

En su edición número 119, el boletín publicó un artículo titulado “Sicarios de la verdad”, en el que señala sin pruebas a tres periodistas hondureños como enemigos del Estado. Las fotografías de Rodrigo Wong Arévalo (director de Abriendo Brecha), Dagoberto Rodríguez (director de Radio Cadena Voces y reciente ganador del Premio Álvaro Contreras 2025), y Juan Carlos Sierra (presidente del Colegio de Periodistas de Honduras) fueron expuestas en portada como si se tratara de criminales.

“Este tipo de ataques no solo estigmatizan, sino que buscan silenciar el periodismo crítico que denuncia abusos de poder,” expresó José Roberto Dutriz, presidente de la SIP. La organización considera la publicación un atentado directo contra el ejercicio libre del periodismo y una amenaza que podría fomentar actos de violencia o persecución.

La denuncia de la SIP se intensificó tras el reciente discurso de Dagoberto Rodríguez, quien al recibir su premio denunció públicamente irregularidades electorales cometidas por las Fuerzas Armadas durante los comicios internos del pasado 9 de marzo. Entre las anomalías citó la entrega tardía de material electoral en varias regiones, algo que, según la ley, es responsabilidad exclusiva de los militares.

El Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) también reaccionó, calificando el artículo como “inadmisible e inconstitucional”. La institución responsabilizó directamente al jefe del Estado Mayor Conjunto, general Roosevelt Hernández, y a la ministra de Defensa, Rixi Moncada, por cualquier represalia contra los comunicadores.

Por su parte, Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, advirtió: “Este no es un ataque aislado. Es un patrón peligroso que debe ser detenido antes de que se convierta en norma.”

Además, la SIP recordó que en febrero pasado las Fuerzas Armadas emprendieron acciones judiciales contra varios medios, exigiendo revelar fuentes confidenciales. Aquella maniobra también fue condenada internacionalmente como un acto de censura velada.

La SIP, con sede en Miami, representa a más de 1.300 medios de comunicación en el continente. Su labor es esencial para defender el derecho a informar y ser informado, pilar de cualquier democracia funcional. Redacción Bruce Villatoro CEO HonduPrensa.Com

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!