Tegucigalpa, Honduras.- En medio de un clima de creciente tensión política en Honduras, el candidato presidencial por el Partido Nacional, Nasry “Tito” Asfura, hizo un enérgico pronunciamiento para defender el proceso democrático del país, condenando con firmeza los recientes actos que buscan entorpecer el desarrollo de las elecciones generales del 30 de noviembre.
Durante un encuentro con líderes comunitarios en la capital, Asfura recalcó que “la democracia se construye con respeto a la ley, a la institucionalidad y a la voluntad de todos los hondureños”, subrayando que las amenazas contra las consejeras del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López y Ana Paola Hall, son un atentado directo contra los principios fundamentales de la república.
“Condenamos todos los intentos de impedir los procesos para las elecciones generales y las amenazas contra las consejeras del CNE. Eso es un atentado directo a la democracia. Solo unidos podremos defender el derecho del pueblo hondureño a decidir su futuro”, afirmó Asfura.
Un episodio que prende alarmas dentro y fuera del país
El ambiente político se crispó aún más tras el incidente registrado en el CNE, cuando simpatizantes identificados con el partido oficialista LIBRE bloquearon el ingreso de oferentes que buscaban presentar sus propuestas para implementar el sistema TREP (Transmisión de Resultados Electorales Preliminares). Este sistema es clave para garantizar la rapidez y transparencia del conteo preliminar de votos la noche de las elecciones.
La consejera Cossette López, visiblemente indignada, denunció que “han cruzado el límite de la desesperación. Tratar de impedir que las empresas entreguen sus ofertas para el TREP es un atentado al proceso electoral. Hacemos un llamado a las fuerzas del orden a garantizar que la democracia no sea secuestrada. No cederemos ante el caos ni la intimidación”.
Posteriormente, López detalló en sus redes sociales que “al cumplirse la hora límite para la recepción de ofertas, la presencia de militantes del partido Libertad y Refundación impidió el ingreso de los oferentes”, razón por la cual el CNE publicó una enmienda en la plataforma de ONCAE para ampliar el plazo, asegurando que las empresas tengan la oportunidad de participar.
Por su parte, la consejera Ana Paola Hall explicó que debido a “causas de fuerza mayor que impidieron el acto público”, se tuvo que prorrogar el proceso, subrayando que “no es aceptable que por la fuerza se impida un acto que forma parte del cronograma electoral. Ciudadanía y comunidad internacional deben estar atentas ante intentos de imponer un modelo al CNE, porque vulneran los principios mismos de la democracia”.
Asfura: firme compromiso con la voluntad popular
En su intervención, Asfura reiteró que su compromiso con el pueblo hondureño sigue inquebrantable, destacando que es momento de cerrar filas por el respeto al voto.
“El pueblo hondureño tiene derecho a decidir sin presiones ni chantajes. Estamos comprometidos a defender cada urna, cada acta y cada voto. Hoy más que nunca debemos demostrar al mundo que Honduras puede avanzar con respeto, unidad y sin someterse a la intimidación,” concluyó.
Asimismo, hizo un llamado a los organismos internacionales para que continúen observando de cerca el desarrollo del proceso electoral, subrayando que “la democracia de Honduras no puede ni debe estar sujeta a los caprichos de quienes siembran caos para mantenerse en el poder”.
Contexto político y el peso del TREP
Este episodio se suma a un panorama de alta polarización en Honduras, donde diversos sectores de la oposición han denunciado el uso de instituciones estatales para favorecer intereses políticos, mientras el oficialismo defiende sus procedimientos como legales. Sin embargo, la presión sobre el CNE y los intentos por alterar procesos esenciales como el del TREP levantan alertas dentro y fuera del país.
El sistema TREP será crucial para dar certeza y velocidad al escrutinio, disipando cualquier sospecha de manipulación durante la noche electoral. Cualquier obstáculo al mismo podría abrir la puerta a una peligrosa incertidumbre poselectoral. Redacción Laura V.V.