Tegucigalpa, Honduras.- El director de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Carlos Hernández, aseguró este martes que tras 20 años de trabajo junto al Ministerio Público, la lucha contra la corrupción y la impunidad en Honduras se ha visto seriamente debilitada. Hernández, quien ha sido testigo de los altibajos del sistema de justicia en el país, afirmó que las recientes declaraciones del fiscal Luis Javier Santos son una clara señal de que el combate a la corrupción está en su punto más bajo.

“La corrupción de ahora supera a lo que hemos visto en el país, porque han negado muchísima información”, indicó Hernández. Según él, la falta de transparencia y el acceso restringido a información pública son factores clave en el debilitamiento de las instituciones encargadas de velar por el bienestar de la ciudadanía.

La opacidad y el acceso limitado a la información

Hernández destacó que el acceso a la información pública en Honduras es ahora más limitado que antes. Aunque la Ley de Secretos fue eliminada, la realidad es que existen aún muchos procesos legales en los que la información restringida no se puede utilizar, lo que dificulta las investigaciones sobre actos de corrupción. “Nos apantallaron con la eliminación de la Ley de Secretos, pero hoy tenemos menos información que antes”, lamentó el director de ASJ.

El tema de la opacidad fue una constante en sus declaraciones, mencionando casos como el uso de vehículos del Estado en accidentes viales graves y la compra de apartamentos por parte de funcionarios y diputados, quienes, según Hernández, antes viajaban en bus y ahora tienen una gran capacidad económica. Estos casos son solo ejemplos de una estructura de corrupción que, según Hernández, se oculta tras un manto de silencio y falta de acceso a la verdad.

La solicitud de información sobre la Tasa de Seguridad

Hernández también recordó que la ASJ recientemente presentó una solicitud de información sobre el destino de 6,736 millones de lempiras de la Tasa de Seguridad, conocida como el Fondo de Protección y Seguridad Poblacional, al ministro de Finanzas, Christian Duarte. “Queremos saber en qué se ha invertido ese dinero, pero las respuestas siguen siendo insuficientes”, comentó Hernández, agregando que la falta de claridad sobre el destino de estos fondos es una muestra más de la corrupción estructural que afecta a las instituciones del país.

¿Qué sigue para Honduras?

Para Carlos Hernández, la situación en Honduras es cada vez más crítica, y aunque las denuncias sobre corrupción son frecuentes, la falta de respuestas claras por parte de las autoridades continúa alimentando el malestar social. A su juicio, es urgente que el país recupere la transparencia en todos los niveles de gobierno y que las autoridades se comprometan a investigar de manera seria los casos de corrupción.

En cuanto a las propuestas de la ASJ, Hernández destacó la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y de garantizar que las autoridades rindan cuentas por los recursos públicos. “No podemos seguir permitiendo que la corrupción gane terreno, tenemos que exigir más transparencia y responsabilidad”, concluyó el director de la ASJ. Redacción Martha C.C.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!