Tegucigalpa, Honduras.- La langosta voladora avanza sin control en los municipios de Yoro, donde ya se reportan severos daños en cultivos clave. En un intento por enfrentar esta emergencia fitosanitaria, la alcaldía de Olanchito convocó un cabildo abierto, en el cual también participó el municipio vecino de Arenal, con el fin de tomar decisiones urgentes ante esta creciente amenaza.

Una plaga que avanza sin freno

La rápida expansión de la langosta voladora (Shistocerca piceifrons piceifrons), que puede recorrer hasta 20 km diarios, está llevando a los pobladores a una situación crítica. Los cultivos de maíz, frijoles, sandía, y otros productos esenciales para el consumo local ya muestran signos evidentes de daños severos. La emergencia agraria ha sido declarada, y se teme que esta plaga pueda poner en riesgo la seguridad alimentaria de la región.

La ministra de Agricultura, Laura Suazo, expresó en el cabildo abierto que el fenómeno no solo afecta a los municipios de Yoro, sino que representa una amenaza para todo el país:
«Este es un tema de país. Es momento de actuar de forma integral y multisectorial, con el compromiso de todos los actores sociales y gubernamentales,» destacó Suazo.

El poder destructivo de la langosta voladora

El insecto, conocido por su velocidad y capacidad destructiva, se reproduce rápidamente, con cada hembra capaz de poner hasta 150 huevos en suelos húmedos. En la fase adulta, el insecto se agrupa en mangas que devoran todo a su paso. Según el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA), ya se reportan más de 300 brotes y al menos 10 mangas activas en las zonas agrícolas de Olanchito y Arenal, afectando la producción de alimentos esenciales.

Cultivos en peligro: Maíz, frijol y sandía bajo ataque

La plaga ha afectado cultivos básicos para la economía local y nacional, entre ellos, maíz, frijoles, sandía, caña de azúcar, y cítricos. Los agricultores piden con urgencia medidas más agresivas, incluyendo el financiamiento para acciones de control y erradicación de la plaga. La alerta sanitaria fue emitida desde noviembre de 2024, pero los daños ya son evidentes.

Acciones del Gobierno: Plan de respuesta nacional

Tras el cabildo en Olanchito, las autoridades han acordado impulsar un plan nacional para frenar la propagación de la langosta voladora, con apoyo técnico, financiero e internacional. El Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, ha mantenido desde agosto de 2024 vigilancias fitosanitarias, pero se reconoce que se necesita redoblar esfuerzos para contener la plaga antes de que cause más daño.

La ministra Suazo concluyó con un mensaje de esperanza:
«Con vigilancia constante, cooperación regional y estrategias de manejo integrado, podemos proteger los cultivos y garantizar la seguridad alimentaria de Honduras,» dijo. Redacción Ruth Corrales

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!