Tegucigalpa, Honduras.- La Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) alertó este lunes sobre la presencia del polvo del Sahara en el territorio hondureño, con concentraciones moderadas estimadas en 80 microgramos por metro cúbico, según lo informó Luis Fonseca, meteorólogo de Cenaos-Copeco.
Este fenómeno, que afecta principalmente la calidad del aire, puede representar un riesgo significativo para personas con problemas respiratorios, asma, alergias o condiciones pulmonares crónicas.
¿Qué es el polvo del Sahara?
El polvo del Sahara es una masa de partículas minerales provenientes del desierto del Sahara, en África, que es arrastrada por los vientos hacia el Atlántico y puede alcanzar América Central y el Caribe. Este fenómeno suele registrarse entre los meses de junio y septiembre, afectando la visibilidad, el clima y la salud respiratoria de la población expuesta.
Recomendaciones para proteger tu salud
Copeco y fuentes médicas han emitido una serie de recomendaciones clave para evitar los efectos negativos del polvo sahariano:
-
Evita exponerte al aire libre durante las horas con mayor concentración de polvo.
-
Utiliza mascarilla o cubrebocas, especialmente si tienes antecedentes respiratorios.
-
Mantén las ventanas cerradas en casa y en vehículos.
-
Limpia las superficies del hogar con paños húmedos para evitar acumulación de partículas.
-
Hidrátate constantemente para proteger las vías respiratorias.
-
Consulta a un médico si presentas tos persistente, dificultad para respirar, picazón en los ojos o congestión nasal.
Fonseca reiteró que este fenómeno podría extenderse por varios días, por lo que se recomienda seguir monitoreando los informes oficiales y mantener las precauciones, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
La alerta también incluye un llamado a los medios y la población a no alarmarse, pero sí a tomar medidas preventivas, ya que la presencia del polvo sahariano es recurrente en esta época del año. Redacción Ruth Corrales