Tegucigalpa, Honduras.- El transporte de carga pesada se encuentra paralizado este miércoles en dos de los principales ejes logísticos del país: Puerto Cortés (norte) y San Lorenzo (sur).

La protesta, liderada por el Sindicato del Transporte de Carga Pesada, responde a la falta de atención del gobierno ante la solicitud de licencias especiales para conductores jóvenes. “Hoy se concreta la acción que veníamos anunciando. No hubo ningún acercamiento por parte del gobierno, por eso decidimos actuar en los dos puntos más importantes del país”, declaró Juan Fiallos, presidente del sindicato.

Una protesta que podría extenderse a todo el país

El gremio no descarta ampliar las tomas hacia otras regiones, incluyendo las estratégicas carreteras CA-5 y CA-4, lo que pondría en jaque la logística nacional y el comercio exterior. Fiallos advirtió que si no hay respuesta inmediata, las acciones “se intensificarán en los próximos días”.

Licencias bloqueadas para jóvenes conductores

El principal reclamo del sector es que cientos de jóvenes mayores de 21 años, ya capacitados y trabajando, no pueden obtener la licencia especial para camiones articulados, lo que los mantiene en una situación irregular. “Muchos de estos muchachos están capacitados, pero no se les otorgan las certificaciones. Queremos que se analicen los perfiles caso por caso”, insistió Fiallos.

La falta de licencias no solo afecta a los conductores, sino que agudiza un problema estructural: el déficit de choferes en el rubro desde la pandemia del COVID-19. “Después de la pandemia perdimos al menos 350 conductores. Hoy no se encuentran choferes con experiencia, y los que tenemos son jóvenes que están trabajando bien, pero sin documentos. No es porque no quieran, es porque no se los dan”, señaló.

Decomisos y normativa estancada

El sindicato también denunció decomisos arbitrarios de unidades en la zona sur, lo que consideran una forma de criminalizar una problemática generada por la falta de actualización en la normativa de transporte. “Esto no se trata de desorden, se trata de generar empleo. La normativa no se ha actualizado en tres años. No hay solución ni voluntad. Mientras tanto, se le está negando la oportunidad de trabajar a una nueva generación de choferes”, afirmó el dirigente.

Llamado al diálogo con advertencia

Los transportistas aseguran estar abiertos al diálogo, pero con una condición clara: respuestas concretas y soluciones viables. De lo contrario, el conflicto podría escalar y afectar gravemente la cadena de suministros nacional, en especial de productos básicos y exportaciones. Redacción Laura Valladares

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!