Tegucigalpa, Honduras.- El canciller Javier Bú Soto exhortó este lunes 8 de septiembre de 2025 a los hondureños amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS) a buscar mecanismos legales para permanecer en Estados Unidos, tras la finalización de este beneficio migratorio que durante más de dos décadas brindó seguridad a miles de familias.
Con el cierre oficial del TPS, confirmado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), se estima que 51,000 hondureños quedan en situación migratoria incierta, expuestos a deportaciones si no logran regularizar su estatus. “No caer en la ilegalidad y regularizarse lo antes posible es el llamado que hacemos a nuestros compatriotas”, remarcó Bú Soto en entrevista televisiva.
El diplomático aseguró que el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro mantendrá su respaldo a la comunidad hondureña en EE.UU., en especial a través de la Asociación Nacional de TPS, organización que ha liderado demandas legales en defensa de los “tepesianos”.
Para apoyar a los connacionales, la Cancillería informó que:
-
Los consulados hondureños ofrecerán seminarios informativos y agilizarán la entrega de documentos necesarios.
-
Se firmaron convenios con bufetes de abogados en EE.UU. para brindar consultas gratuitas en sus primeras dos sesiones y tarifas preferenciales en procesos de regularización.
-
Se garantizará asesoría técnica y administrativa desde las misiones diplomáticas.
Bú Soto subrayó que, aunque la administración de Donald Trump impulsa una política migratoria más estricta, el fin del TPS no implica una persecución masiva contra los hondureños. “Nuestros tepesianos no son criminales, son compatriotas que han sido evaluados y renovados cada 18 meses por las autoridades estadounidenses”, recalcó.
Finalmente, instó a los migrantes a informarse en fuentes oficiales, aprovechar los recursos de apoyo y no dejarse llevar por rumores ni desinformación. “El consejo siempre será ese: regularizarse cuanto antes y mantenerse en vías legales”, puntualizó el canciller. Redacción Wendoly V.V.