Tegucigalpa, Honduras.- El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) presentó este miércoles los resultados del Segundo Barómetro Electoral 2025, un estudio que refleja las principales inquietudes y percepciones del sector empresarial frente al proceso democrático y el contexto socioeconómico del país.

Según la encuesta, contestada por 944 empresarios de distintos sectores y tamaños, se evidencia una leve mejora en la percepción hacia el Consejo Nacional Electoral (CNE), aunque la confianza plena en el proceso electoral sigue siendo baja.

Principales hallazgos del Barómetro

  • Confianza electoral: el 26.69% de los empresarios afirma no confiar en el proceso electoral, mientras que solo el 29.35% considera que el acuerdo del TREP garantizará elecciones transparentes. Sin embargo, el 93.67% apoya una mayor participación del sector privado como observador electoral.

  • Corrupción y extorsión: el 59.50% cree que la corrupción ha aumentado, un 27.76% asegura haber sufrido extorsión directa y el 47.54% conoce casos cercanos. Además, un 54.71% considera que no existe una política eficaz contra este flagelo.

  • Clima de inversión: el 73.94% se declaró insatisfecho con las condiciones actuales, y un 74.47% pide incentivos claros para atraer inversión nacional y extranjera. Entre los más solicitados: reducción de trámites (59.53%), acceso a créditos públicos para mipymes (53.86%) y reducción temporal de impuestos (44.10%).

  • TPS y relación con China: el 72.51% de los empresarios está informado sobre la posible derogación del TPS y el 66.53% considera que tendrá un impacto negativo. En cuanto a la relación con China, el 39.97% percibe que no ha generado beneficios concretos y solo incrementa la tensión con Estados Unidos.

  • Evaluación de candidatos: los empresarios colocaron en primer lugar a Nasry Asfura (1.56) como el candidato con mejores propuestas económicas, seguido por Nelson Ávila (2.67), Salvador Nasralla (3.09), Marlo Rivera (3.21) y Rixi Moncada (4.47).

Perfil de los encuestados

El estudio refleja la visión de pequeños y medianos empresarios en su mayoría, entre ellos emprendedores individuales (30.93%), microempresas de 1 a 10 empleados (29.98%) y pequeñas empresas (21.19%). Los sectores más representados son servicios (28.07%) y comercio (27.65%), seguidos por agroindustria, manufactura y tecnología.

Conclusiones

El Segundo Barómetro Electoral del Cohep evidencia un clima empresarial marcado por la desconfianza, la preocupación por la corrupción y la inseguridad, así como un fuerte llamado a políticas públicas que impulsen la inversión, la generación de empleo y la transparencia.

La organización empresarial concluye que, aunque existe una leve mejora en la percepción electoral, la confianza real de los empresarios sigue siendo baja y dependerá de la capacidad de las autoridades de garantizar procesos democráticos y entornos favorables para el desarrollo económico. Redacción Martha C.C.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!