Tegucigalpa, Honduras.- El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) aclaró este viernes que el proyecto de la Ley de Justicia Tributaria no forma parte del acuerdo Stand-by firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a pesar de las expectativas previas. Según un comunicado oficial emitido por el organismo empresarial, en una reunión reciente con la misión del FMI, los representantes del organismo internacional dejaron claro que este proyecto no está vinculado a las metas estructurales del acuerdo actual.
Durante el encuentro, el FMI explicó que la revisión que realizará el Grupo de Acción Financiera (Gafi) a Honduras en octubre de 2026 solo requerirá reformas a leyes existentes, como la Ley del Delito de Lavado de Activos, la Ley Contra el Financiamiento al Terrorismo, y la Ley para la Regulación de Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD), entre otras. Este punto subraya que la Ley de Justicia Tributaria no se encuentra dentro de las reformas fiscales inmediatas que deben ser adoptadas para cumplir con los compromisos internacionales.
El Cohep aprovechó la ocasión para expresar su preocupación sobre los problemas de inseguridad jurídica en el país, que, según el gremio empresarial, continúan siendo uno de los principales obstáculos para la inversión extranjera. En su comunicación, el Cohep destacó que es crucial garantizar el respeto a los contratos, la autonomía de las instituciones, y establecer mecanismos efectivos de resolución de conflictos. Estas medidas son esenciales para atraer inversiones y generar nuevas oportunidades de empleo.
El Cohep también subrayó la importancia de alcanzar niveles de inversión sostenibles en el país, lo cual solo se logrará mediante la creación de empleos de calidad y un crecimiento económico estable. En este sentido, hicieron un llamado a asegurar un entorno económico propicio para las inversiones a largo plazo.
Además, el Cohep anunció que, en paralelo, sostuvo una reunión con la secretaria del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información para Fines Fiscales, Zayda Manatta, para discutir los próximos pasos para lograr un intercambio de información fiscal internacional. Este tipo de acuerdos, según el Cohep, son cruciales para fortalecer la transparencia y cumplir con los estándares internacionales en materia fiscal.
Finalmente, el organismo expresó la necesidad de realizar las reformas legales necesarias para cumplir con los estándares internacionales, y de preparar un documento conjunto con los comentarios y sugerencias relevantes para ser discutidos en el Congreso Nacional. Redacción Laura Valladares.
¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!