Tegucigalpa, Honduras.- La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) reporta que al menos 1.7 millones de hondureños viven en condiciones de inseguridad alimentaria, afectando principalmente a niños, mujeres en edad fértil, gestantes y adultos mayores.
Según María Luisa García, coordinadora del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, estas personas no cuentan con suficientes alimentos para satisfacer incluso los 30 productos básicos de la canasta alimentaria, lo que genera un impacto directo en la desnutrición y el desarrollo económico del país.
García advirtió que la situación se agrava debido a que 300 mil hondureños han dejado de cultivar granos básicos, lo que aumenta el riesgo de pobreza y profundiza la crisis alimentaria en el país. La especialista enfatizó que, sin políticas efectivas de apoyo al agro y acceso a alimentos, los índices de inseguridad alimentaria y desnutrición seguirán creciendo.
Por su parte, la ministra de Agricultura y Ganadería, Laura Suazo, señaló que la inseguridad alimentaria ha disminuido un 10% en los últimos tres años, y destacó la importancia de avanzar hacia una soberanía alimentaria sostenible, mediante políticas públicas de largo plazo que trasciendan gobiernos.
Suazo enfatizó que, aunque se han logrado avances, los desafíos persisten y requieren estrategias integrales y sostenibles para garantizar que todos los hondureños tengan acceso a alimentos suficientes y nutritivos. Redacción Ruth Corrales.