Tegucigalpa, Honduras.- Honduras atraviesa uno de los períodos más complicados para su sector maquilador, marcado por una caída constante en el número de empresas y empleos que impacta profundamente la economía nacional. Según datos del Banco Central de Honduras (BCH) y la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), el sector ha sufrido debido a una baja sostenida en la demanda internacional de productos textiles, así como por diversos problemas internos del país.

En 2021, el país contaba con 329 empresas en las zonas francas, de las cuales 119 se dedicaban a la producción textil. Para 2024, esta cifra se redujo a 300 empresas, con solo 96 en el rubro textil, lo que refleja una pérdida significativa en el sector. Este retroceso ha tenido consecuencias dramáticas para el empleo, con una caída de 111,902 trabajadores en 2021 a solo 82,834 en 2024, lo que equivale a la desaparición de más de 29,000 puestos laborales.

La tendencia de reducción ha sido progresiva: en 2021 había 329 empresas, en 2022 bajaron a 325, en 2023 fueron 318 y en 2024 se registraron 300. Esta disminución constante preocupa tanto a empresarios como a trabajadores, quienes temen que el panorama empeore en los próximos años.

Expertos en economía y trabajo aseguran que la falta de competitividad, el incremento de los costos operativos y la inestabilidad social y energética son los principales factores que han llevado a esta crisis. La industria maquiladora, históricamente uno de los pilares del empleo en Honduras, se enfrenta a un desafío crucial: la necesidad de reinventarse para recuperar su competitividad y atraer nuevamente la inversión extranjera que la región necesita. Redacción Laura Valladares.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!