Tegucigalpa, Honduras.- El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) presentó este martes los resultados del tercer Barómetro Electoral, una radiografía clara del pensamiento de la pequeña y mediana empresa hondureña (PYMES) en un contexto de alta incertidumbre política y económica.

El estudio, basado en las respuestas de 1,126 empresarios de todo el país, refleja una profunda preocupación sobre el rumbo económico nacional y el impacto que tendrán las próximas elecciones en la estabilidad del país.

Según el informe, el 81.88% de los encuestados considera que el resultado electoral será determinante para el futuro de sus negocios, mientras que un 74.25% teme que el proceso genere inestabilidad política o económica. Este temor se refuerza con la percepción negativa sobre el entorno actual: más del 68% califica la situación económica como “mala o muy mala”, y más del 80% expresa insatisfacción con el clima de inversión.

Aun así, se percibe un moderado optimismo institucional: el 45.88% confía parcialmente en el proceso electoral, mientras que un 71.29% reconoce la gestión del Consejo Nacional Electoral (CNE) bajo el liderazgo de Cossette López.

Defensa de la propiedad privada y prioridad en empleo

La defensa de la propiedad privada se erige como pilar esencial: el 90.94% de los empresarios la considera fundamental para el desarrollo del país. Entre las soluciones propuestas destacan la mediación rápida (25.93%), sanciones ejemplares (25.58%) y el fortalecimiento del sistema judicial (22.38%).

El empleo formal surge como el tema más urgente. El 65.19% exige que el nuevo gobierno priorice la generación de empleo, mientras que el 65.77% apoyaría una nueva ley de empleo por hora enfocada en incentivos para jóvenes y reducción de la burocracia.

En cuanto a medidas económicas, las PYMES proponen reducir el ISV al 12% (45.16%), facilitar el acceso al crédito (38.87%) y promover una amnistía en aportaciones sociales (15.97%). También destaca un fuerte reclamo por reducir el tamaño del sector público (64.26%), considerado excesivo tras el aumento reciente de la burocracia estatal.

Percepción electoral y liderazgo empresarial

El 90.23% de los empresarios considera necesario un cambio de gobierno, exigiendo honestidad, transparencia y formación económica a los aspirantes presidenciales. En el panorama político, las figuras de Nasry Asfura (47.10%) y Salvador Nasralla (42.40%) son las que más confianza inspiran para cumplir compromisos con el sector privado.

Perfil de las PYMES hondureñas

El estudio revela que el motor económico hondureño está compuesto principalmente por microempresas (38.37%) y emprendimientos individuales (26.82%), la mayoría con ingresos anuales inferiores a un millón de lempiras.
En el aspecto geográfico, la concentración se da en Tegucigalpa (40.78%) y San Pedro Sula (30.45%), mientras que el 53.65% de los empresarios tiene entre 30 y 49 años, reflejando el liderazgo joven del sector productivo.

El COHEP concluye que Honduras se enfrenta a un punto de inflexión electoral, donde los empresarios claman por certeza jurídica, combate a la corrupción, empleo y estabilidad económica.
El futuro del país, coinciden, dependerá del resultado en las urnas y de la capacidad del próximo gobierno para restablecer la confianza e impulsar el desarrollo empresarial. Redacción Martha C.C.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!