Tegucigalpa, Honduras.- El Instituto Nacional de Estadística (INE), en colaboración con la Secretaría de Finanzas (SEFIN) y la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (SETRASS), presentó hoy los resultados más recientes de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) 2025. Estos datos destacan un avance continuo en la reducción de la pobreza y mejoras sustanciales en las condiciones del mercado laboral en Honduras.

Reducción de la pobreza y avances sociales

Entre 2021 y 2025, Honduras ha logrado una notable disminución en los índices de pobreza. La pobreza nacional pasó del 73.6% en 2021 al 60.1% en 2025, mientras que la pobreza extrema se redujo del 53.7% al 38.3%. Además, la población no pobre aumentó considerablemente, pasando del 26.4% en 2021 al 39.9% en 2025. Este crecimiento en la población no pobre refleja un progreso tangible en la mejora de los ingresos y las condiciones de vida de los hogares hondureños.

Este resultado indica que más familias han logrado superar la línea de pobreza, lo que representa un paso importante hacia un país más inclusivo y resiliente. El avance continuo en la población no pobre también resalta un entorno más favorable para el desarrollo humano, ofreciendo nuevas oportunidades para una mayor equidad social.

Mejoras en el mercado laboral

El sector laboral también muestra señales positivas. La fuerza de trabajo aumentó de 4,071,227 personas en 2021 a 4,286,430 en 2025, mientras que la población ocupada pasó de 3,722,370 a 4,075,415 personas en el mismo período. La tasa de desocupación se redujo significativamente, pasando del 8.6% en 2021 al 4.9% en 2025.

Estos datos subrayan el impacto de las políticas públicas en la generación de empleo, una mejora clave para asegurar la estabilidad económica y social del país. Si se mantienen estos esfuerzos multisectoriales, Honduras tiene el potencial de seguir reduciendo la pobreza y mejorar la calidad de vida de su población.

Proceso de recopilación de datos

La encuesta se realizó entre el 1 de julio y el 2 de agosto de 2025, mediante entrevistas directas en hogares seleccionados de todo el país. Con una muestra de 10,880 viviendas por trimestre, la EPHPM ofrece una visión clara de la situación socioeconómica de los hondureños, permitiendo estimaciones precisas a nivel nacional y por dominios específicos como urbano, rural y zonas metropolitanas.

Impacto en políticas públicas

Los resultados de la EPHPM son cruciales para el diseño y evaluación de políticas públicas que busquen reducir la pobreza y la desigualdad en Honduras. Además, proporcionan información clave para la toma de decisiones en programas sociales y económicos del Estado. La transparencia en el acceso a esta información permite una discusión pública informada sobre las realidades de pobreza y desigualdad en el país.

Hacia un futuro más equitativo

El Gobierno del Socialismo Democrático de la presidenta Xiomara Castro ha apoyado este enfoque, reconociendo la importancia de basar las decisiones políticas en datos reales y actualizados. A pesar de los avances, el país enfrenta desafíos estructurales, como las distorsiones no distributivas en la riqueza, que deben ser abordados para lograr una verdadera equidad.

En este sentido, se hace un llamado a ampliar la recopilación de datos y profundizar en el análisis de la estructura económica, especialmente en relación con el mercado financiero y las relaciones productivas, para asegurar que los esfuerzos por reducir la pobreza sean sostenibles a largo plazo. Redacción Laura Valladares.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!