Manuel Venancio Bueso, presidente de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA)Manuel Venancio Bueso, presidente de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA)

Tegucigalpa, Honduras.- En medio de un año electoral que genera incertidumbre en consumidores y empresarios, la banca hondureña lanza un plan ambicioso para reactivar la demanda de créditos, impulsar la inversión y sostener el crecimiento del país. El presidente de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA), Manuel Venancio Bueso, detalló en entrevista exclusiva cómo visualizan este reto y las soluciones que se están poniendo sobre la mesa.

  Tasas altas y año electoral, freno del crédito

Para Bueso, aunque “las tasas de interés altas inevitablemente reducen la demanda de crédito”, el verdadero factor que hoy está enfriando el mercado es la incertidumbre política propia del ciclo electoral. Sin embargo, confía en que una vez pase el proceso y se restablezca la confianza, la cartera crediticia podría crecer al menos un 10% anual, cifra que considera vital para que la economía mantenga un ritmo sólido y sostenible.

“El crédito productivo es el motor que hace que la economía tenga un crecimiento sostenido. Debemos procurar que ese motor siga activo”, apuntó el directivo.

  Medidas concretas: encaje, liquidez y banca de desarrollo

Para bajar las tasas y facilitar el acceso a financiamiento, Bueso propuso medidas concretas:

✅ Que el Banco Central de Honduras (BCH) reduzca el encaje bancario, incrementando la liquidez disponible para préstamos productivos.
✅ Que los bancos comerciales canalicen estos fondos con condiciones especiales a sectores como el agro, la construcción y las pymes.
✅ Que Banhprovi coloque recursos a tasas preferenciales, incentivando proyectos que reactiven la economía desde la base productiva.

“Cuando hay más préstamos dirigidos a la producción, la economía crece con mayor estabilidad”, subrayó.

  Mipymes: el verdadero músculo del crédito nacional

Al profundizar sobre los sectores que ya dinamizan la cartera crediticia, el presidente de AHIBA reveló cifras contundentes:

  • Actualmente, más de 130,000 proyectos de mipymes están siendo financiados, lo que representa cerca del 30% de toda la cartera del sistema bancario nacional.

  • Dentro de este segmento, un 20% del crédito está destinado al agro, apoyando directamente a pequeños productores del campo.

  • Otro 7% impulsa la construcción, contribuyendo a generar empleo, vivienda e infraestructura.

Además, resaltó que gran parte de las mipymes están en actividades de comercio y servicios, como la elaboración de alimentos, salones de belleza, talleres mecánicos y pequeños restaurantes, lo que demuestra el alto impacto económico y social que tienen estos negocios en la vida diaria de las comunidades hondureñas.

  Bancos especializados en mipymes

Todos los bancos del país cuentan con equipos especializados para trabajar directamente con las mipymes, porque reconocemos su importancia estratégica para la economía y para sostener miles de empleos”, destacó Bueso, reiterando el compromiso del sector con la micro, pequeña y mediana empresa.

  En resumen

Tasas más bajas, liquidez bancaria y créditos orientados a producción son el eje de la propuesta.
✅ Las mipymes concentran el 30% del crédito bancario, un dato clave para entender el impacto.
✅ El sector financiero apuesta a crecer 10% anual en cartera, siempre que se recupere la confianza tras el año electoral. Redacción Bruce Villatoro CEO HonduPrensa.Com

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!