Tegucigalpa, Honduras.- La amenaza del gusano barrenador en humanos se intensifica en Honduras, luego de que la Secretaría de Salud confirmara 49 casos en lo que va de 2025, una cifra preocupante que pone en alerta a las autoridades sanitarias del país.

Según informó Reina Velásquez, jefa del Programa de Zoonosis, los casos han sido verificados mediante pruebas de laboratorio, y la mayoría de los afectados son hombres adultos, aunque también hay niños menores de cuatro años entre los infectados.

Hasta la fecha, se reportan tres muertes asociadas a la miasis provocada por este parásito, dos de ellas en pacientes con enfermedades preexistentes. La funcionaria advirtió que la situación podría agravarse, ya que en Islas de la Bahía también se han registrado casos en perros, lo que aumenta el riesgo de propagación a humanos.

La miasis por gusano barrenador, causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, representa una seria amenaza sanitaria. Esta mosca deposita sus huevos en heridas abiertas, y sus larvas se alimentan de tejido vivo, provocando daños severos, infecciones profundas y, en casos extremos, la muerte.

La emergencia sanitaria por la presencia del gusano barrenador en animales fue declarada en septiembre de 2024. El primer caso humano se detectó el 6 de febrero de 2025 en un hombre de Catacamas, Olancho. Desde entonces, los departamentos más afectados son: Francisco Morazán, El Paraíso, Olancho, Ocotepeque y Yoro.

Velásquez hizo un llamado urgente a la población, especialmente a quienes presenten heridas o úlceras, para que extremen medidas de higiene y busquen atención médica inmediata a fin de prevenir la infestación.

La Secretaría de Agricultura y Ganadería ha activado un plan nacional de prevención, que incluye:

  • Cuarentenas en puntos de ingreso

  • Vigilancia epidemiológica

  • Campañas de educación sanitaria

  • Controles estrictos en el movimiento de animales

La alerta no solo es médica, sino también económica y social. Con más de 1,400 casos detectados en animales, el riesgo de transmisión cruzada se mantiene alto, especialmente en comunidades rurales. Redacción Wendoly V.V.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!