Tegucigalpa, Honduras.-  Honduras enfrenta un preocupante repunte en los casos de COVID-19, que ha obligado a las autoridades a reactivar medidas preventivas. La Secretaría de Salud (Sesal) emitió este sábado una alerta sanitaria, instando a la población a no bajar la guardia ante el regreso del virus.

Repunte de casos: 261 contagios en seis meses
Entre enero y principios de julio de 2025, se confirmaron 261 nuevos casos de COVID-19, lo que aunque parece una cifra baja comparada con los picos más críticos, enciende las alarmas de las autoridades sanitarias. «Aunque no estamos ante una crisis sanitaria como las del pasado, el COVID-19 sigue siendo un peligro latente que afecta principalmente a los más vulnerables,» declaró el portavoz de la Sesal.

Impacto en jóvenes y niños:
Según el último informe epidemiológico, los grupos más afectados por este repunte son los adultos jóvenes y los niños. Se reportaron 54 casos en personas de 20 a 29 años, y 47 contagios en menores de 0 a 9 años.

En cuanto a género, las mujeres continúan siendo las más afectadas, con 154 casos frente a 107 en hombres. Además, la semana 27 fue especialmente preocupante, con la detección de 44 nuevos casos, de los cuales 8 requirieron hospitalización.

El virus no ha desaparecido: precauciones necesarias
Las autoridades de salud han reiterado que el COVID-19 sigue presente en la sociedad, y su capacidad de mutar representa un riesgo constante. A pesar de la mejora global registrada en octubre y noviembre de 2024, donde los contagios cayeron un 39% y las muertes un 36%, las autoridades subrayan que no podemos permitirnos bajar la guardia.

El llamado es claro: “No debemos subestimar al COVID-19. El virus sigue siendo una amenaza, especialmente para aquellos con enfermedades crónicas y mayores de 60 años,” expresó la Secretaría de Salud.

Medidas preventivas clave:
Ante este repunte, la Sesal hace un llamado a la responsabilidad social y reitera la importancia de mantener las medidas preventivas básicas:

  • Uso de mascarillas en centros de salud y espacios públicos cerrados.

  • Lavado frecuente de manos.

  • No automedicarse ante síntomas respiratorios.

Además, se fortalecerán las campañas informativas y el monitoreo en centros hospitalarios. La Sesal también garantizará acceso a tratamientos para quienes lo necesiten y continuará con la vigilancia constante.

El COVID-19 sigue aquí: Autocuidado y responsabilidad
Aunque no estamos ante una emergencia nacional, las autoridades insisten en que el autocuidado es la clave. El COVID-19 ha demostrado ser un virus silencioso, pero letal, que puede regresar en pequeñas olas, afectando especialmente a los más vulnerables. Honduras no puede permitirse una crisis sanitaria como la vivida en los años pasados. «La salud pública empieza por la conciencia individual,» señaló un alto funcionario de la Sesal.

El mensaje es claro: ¡no bajes la guardia! El COVID-19 sigue aquí, y solo con la cooperación de todos, se podrá evitar otro pico crítico en el sistema de salud. Redacción Ruth Corrales

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!