Tegucigalpa, Honduras. El asesor del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Gustavo Solórzano, lanzó fuertes críticas a la reciente aprobación del Presupuesto General de la República en el Congreso Nacional y cuestionó las estrategias políticas empleadas por los legisladores. En un comentario sobre la situación, Solórzano reflexionó sobre las decisiones tomadas y resaltó que la ausencia de ciertos actores en momentos clave de la aprobación legislativa no puede ser ignorada.

«Hay distintas formas de legislar, aprobar y hacer acuerdos. Una de ellas es no estar cuando se debe estar», comentó Solórzano, haciendo referencia a la notable ausencia de algunos sectores en las sesiones más importantes del Congreso. A su juicio, estas ausencias son responsables de las malas prácticas legislativas que se han venido arrastrando y que han marcado la agenda política del país. «Ahora no cabe llorar cuando ellos mismos crearon e idearon las malas prácticas», añadió con énfasis el jurista y presidente del Colegio de Abogados de Honduras (CAH).

A pesar de reconocer la importancia de alcanzar un consenso entre las bancadas del Congreso, Solórzano advirtió que, una vez más, las estrategias políticas prevalecieron sobre el diálogo real y los acuerdos que podrían beneficiar al país en su conjunto. La política de confrontación y la ausencia de consensos son temas recurrentes que Solórzano ha criticado durante años y que ahora se reflejan en el manejo del presupuesto y otras iniciativas legislativas clave.

Frente a esta situación, el asesor sugirió que la oposición tiene tres alternativas viables: primero, interponer acciones constitucionales ante la Sala de lo Constitucional; segundo, presentar mociones de reforma al presupuesto para intentar modificarlo; o tercero, continuar utilizando las redes sociales para expresar sus quejas, aunque para Solórzano, la última opción carece de efectividad real en el cambio de políticas. En tono crítico, agregó que muchos consideran la aprobación del presupuesto como un «madrugón», pero desde su perspectiva, fue el gran acuerdo de este día.

Además, hizo un llamado a la reflexión, instando a la ciudadanía a pensar cuidadosamente sobre su voto en los próximos procesos electorales, especialmente en las elecciones del 9 de marzo y el 30 de noviembre. «Ojalá aprendamos a elegir, muchos éxitos y a seguir trabajando por nuestra amada Honduras. Así no nos quejaremos después», expresó, subrayando la necesidad de que la población tome decisiones más informadas y responsables en las urnas.

Por último, Solórzano enfatizó la importancia de llevar a cabo un análisis deontológico en el debate político que se dio en el Congreso Nacional. Este análisis, explicó, debería centrarse en la ética y la responsabilidad de los actores políticos involucrados en las decisiones legislativas, ya que estos tienen un impacto directo en el bienestar de todos los hondureños. La reflexión y revisión de estas prácticas serán clave para una democracia más fuerte y un país que progrese con transparencia y justicia.

En resumen, las críticas de Solórzano apuntan a una necesaria reforma en los procesos legislativos y en el comportamiento de los legisladores hondureños. La importancia de dialogar, acordar y actuar con responsabilidad es esencial para superar los desafíos económicos y políticos que enfrenta el país, concluyó. Redacción Martha C.C.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!