Tegucigalpa, Honduras.- La especialista en salud de la Asociación por una Sociedad Más Justa (ASJ), Blanca Munguía, hizo un llamado urgente a las autoridades para poner fin a la emergencia sanitaria en Honduras, señalando que el sistema de compra de medicamentos no ha logrado resolver la crisis en el sector salud. Durante una entrevista reciente, Munguía presentó las conclusiones de una veeduría realizada en junio, que reveló que uno de cada cuatro pacientes en el país no pudo acceder a un tratamiento completo debido a la escasez de medicamentos.
Emergencia sanitaria ineficaz
Munguía detalló que la medida de emergencia sanitaria que ha estado vigente en Honduras durante los últimos cuatro años, la cual permite realizar compras directas de medicamentos sin licitación, no ha cumplido con su propósito de garantizar el acceso a los medicamentos esenciales. “Este estado de emergencia no ha sido eficiente a lo largo de este tiempo. Las compras directas no han resuelto el problema de fondo”, afirmó la especialista.
Según la ASJ, la falta de una planificación adecuada y un sistema robusto de compra ha provocado que la ejecución presupuestaria para la compra de medicamentos sea deficiente, con solo un 27% del presupuesto destinado para este fin ejecutado hasta junio de 2024.
Acceso limitado a medicamentos: 25% sin tratamiento completo
El estudio también incluyó encuestas a más de 2,000 pacientes a nivel nacional, de los cuales un 25% no obtuvo acceso al tratamiento completo y un 20% recibió un tratamiento incompleto. Estos datos refuerzan la preocupación de Munguía sobre la ineficiencia del sistema de compras y la falta de distribución efectiva de medicamentos en los hospitales y centros de salud del país.
Propuesta de solución: reforma del sistema de compra de medicamentos
Munguía recomendó enfáticamente que el gobierno de Xiomara Castro ponga fin a la emergencia sanitaria y trabaje en la creación de un sistema de compras de medicamentos que garantice transparencia, eficiencia y sostenibilidad.
“La emergencia sanitaria no debe ser una excusa para la falta de acción. Debemos construir un sistema más sólido, con un enfoque técnico que permita una compra eficiente y asegure que los pacientes tengan acceso a los medicamentos que necesitan, sin depender de medidas excepcionales que no han funcionado”, comentó la experta.
Problema con la entrega domiciliaria de medicamentos
Además, Blanca Munguía advirtió que el método de entrega domiciliaria de medicamentos implementado durante la emergencia sanitaria, si bien ha sido útil en algunos casos, no es sostenible a largo plazo y no cubre las verdaderas necesidades de salud de la población hondureña.
“Este sistema no responde a las demandas de la población, y no podemos continuar con una solución temporal cuando el problema es estructural”, concluyó.
Llamado a la acción inmediata
La ASJ sigue instando al gobierno y a las autoridades del Sistema Nacional de Salud a tomar acciones inmediatas para resolver la crisis de medicamentos en el país y garantizar que los hondureños reciban la atención médica que necesitan. Redacción Wendoly V.V.