Tegucigalpa, Honduras | HonduPrensa.Com — La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) encendió las alarmas ante los intentos de utilizar la emergencia nacional provocada por las lluvias como excusa para aprobar nuevos préstamos en el Congreso Nacional. La directora de Gobernanza Económica de la organización, Liliam Rivera, advirtió que esta medida podría comprometer gravemente las finanzas públicas y poner en riesgo el futuro económico del país.
Rivera calificó como “preocupante y alejado del sentido de solidaridad” que se busque usar el dolor de las familias afectadas para impulsar un paquete de endeudamiento. En su pronunciamiento, sostuvo que los compromisos financieros deben asumirse con criterios de sostenibilidad y responsabilidad, evitando decisiones que agraven la vulnerabilidad fiscal de Honduras.
La economista también denunció la presencia del “fantasma latente de la corrupción”, señalando que en cada desastre natural surgen actores que ven la tragedia como “una oportunidad para beneficiarse a costa del sufrimiento ajeno”, lo que debilita aún más la confianza ciudadana y la transparencia institucional.
Rivera recordó que el Gobierno aprobó 500 millones de lempiras para atender la emergencia por lluvias mediante un decreto ejecutivo (PCM), aunque dichos fondos están sujetos a reglamentaciones de la Secretaría de Finanzas, lo que limita la rapidez de la respuesta estatal ante los daños registrados en distintas regiones.
La directora expresó su sorpresa tras escuchar el reciente llamado del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), que pidió al Congreso Nacional la “aprobación urgente de apoyo presupuestario”. Según Rivera, esta solicitud parece más orientada a abrir espacio a nuevos créditos que a reforzar mecanismos de prevención o eficiencia en el uso de los fondos ya disponibles.
Finalmente, Rivera enfatizó que Honduras sigue siendo una nación frágil frente al cambio climático, donde cada temporada de lluvias deja en evidencia la falta de planificación, ordenamiento territorial y gestión preventiva del riesgo. Señaló que los gobiernos deben priorizar estrategias de mitigación y reasignación presupuestaria antes de recurrir a más deuda, siguiendo las prácticas internacionales que dividen la atención post desastre en tres fases: emergencia inmediata, rehabilitación y reconstrucción.
Para la ASJ, el verdadero compromiso con el pueblo hondureño debe centrarse en transparencia, eficiencia y sostenibilidad financiera, no en el uso político o oportunista de la tragedia. Redacción Bruce Villatoro CEO HonduPrensa.Com