Tegucigalpa, Honduras.- La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) presentó este miércoles un informe exhaustivo que expone las fallas en los procesos de adquisición de medicamentos durante la emergencia sanitaria en Honduras .
Según el análisis, la emergencia fue declarada sin cumplir con los requisitos legales pertinentes, lo que generó una serie de inconsistencias y retrasos que han comprometido el acceso a tratamientos esenciales para la población más vulnerable.
El informe detalla que los sobrecostos en la compra de medicamentos superan los 95 millones de lempiras , afectando severamente el suministro de medicamentos esenciales . Desde la eliminación del fideicomiso en 2022, las adquisiciones se han realizado mediante compras directas , justificándose en la situación de emergencia. Sin embargo, la ASJ ha evidenciado deficiencias significativas en estos procedimientos, que han permitido un aumento de precios en al menos 30 medicamentos.
Durante el proceso LPN-08-2023, que se inició el 24 de octubre de 2023, la ASJ ya había advertido sobre los retrasos y el riesgo de desabastecimiento. Para el 17 de abril de 2024, solo 252 de los 383 medicamentos solicitados habían sido adjudicados a 21 proveedores, mientras que 34 partidas quedaron desiertas y 97 fueron rechazadas. Esta situación subraya la necesidad urgente de mejorar la eficiencia en los procesos de contratación.
El informe destaca que 34 medicamentos esenciales , necesarios para tratar condiciones graves como el cáncer y arritmias, no fueron adjudicados. Esto representa un riesgo considerable para los pacientes que dependen del sistema público de salud. La falta de estos medicamentos podría tener consecuencias devastadoras para quienes los requieren inmediata, lo que pone en peligro el derecho a la salud de la población.
Un análisis comparativo entre la licitación LPN-08-2023 y los procesos anteriores revela que, en comparación con las compras directas de 2022, el 52% de los medicamentos se adquirió a precios más altos. Asimismo, el 38% mostró un incremento de precios respecto a las compras directas de 2023. Estas cifras evidencian la urgencia de una revisión exhaustiva de los procesos de adquisición.
Además, el plan de entrega de los medicamentos presenta demoras significativas en relación con los contratos firmados, afectando la disponibilidad de medicamentos esenciales. La ASJ ha instalado a la Secretaría de Salud a investigar las causas detrás de la adquisición de medicamentos a precios elevados ya abandonar el sistema de compras directas. En cambio, se propone retomar las licitaciones públicas conforme a la ley para garantizar transparencia y eficiencia .
Finalmente, la ASJ recomienda implementar un sistema de planificación anual de compras que optimice los costos y asegure un abastecimiento constante. Esta medida es vital para prevenir futuros desabastecimientos y asegurar que la población tenga acceso a los medicamentos que necesita. Se insta a iniciar en octubre de 2024 el proceso de compras para el año 2025, replicando las buenas prácticas de planificación del año anterior.
Este informe es un llamado a la acción para mejorar la gestión de las compras de medicamentos en Honduras y proteger el derecho a la salud de todos los ciudadanos. Redacción Martha C.C.