Tegucigalpa, Honduras.- La reciente devaluación del dólar estadounidense en los mercados internacionales ha comenzado a generar repercusiones económicas directas en países con alta dependencia comercial como Honduras, encendiendo las alertas ante una posible escalada inflacionaria.
Especialistas en economía advierten que esta pérdida de valor del dólar afectará el costo de las importaciones, especialmente en bienes de consumo básico, medicinas y combustibles. Honduras, cuya economía se sostiene en gran parte con productos importados, podría ver un aumento progresivo de precios en las próximas semanas.
Según el economista Rafael Mejía, “el impacto será doble: por un lado suben los precios de los productos importados y por otro, se reduce el poder adquisitivo de los hondureños que reciben remesas en dólares”. Esta combinación genera un efecto dominó sobre el índice de precios al consumidor, con consecuencias inmediatas para las familias de menores ingresos.
El Banco Central de Honduras (BCH) reconoció el fenómeno, aunque señaló que mantendrá la vigilancia sobre los indicadores económicos clave. Mientras tanto, el sector empresarial teme que el aumento de costos logísticos y operativos limite la competitividad de productos nacionales y afecte la cadena de abastecimiento.
La ciudadanía ya percibe las señales: el precio del combustible comenzó a reflejar ajustes al alza y productos como el arroz, el aceite y los medicamentos han experimentado variaciones notables en su valor. Todo apunta a que el impacto de la devaluación no será pasajero.
Analistas sugieren medidas de contención urgentes como políticas fiscales compensatorias, subsidios temporales y diálogo multisectorial para evitar un mayor deterioro en la estabilidad macroeconómica. La confianza del consumidor, además, podría verse comprometida si el gobierno no actúa con rapidez y transparencia.
En conclusión, el debilitamiento del dólar plantea nuevos retos para la economía hondureña, exigiendo respuestas inmediatas que protejan el bolsillo del ciudadano y aseguren el equilibrio económico en los próximos meses. Redacción Laura V.V.