Tegucigalpa, Honduras.- En un clima de creciente incertidumbre política, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, emitió una circular urgente con la que convoca a los integrantes del organismo a una reunión de trabajo este lunes a las 3:00 p.m., seguida por una sesión extraordinaria del pleno a las 6:00 p.m.. El objetivo: garantizar la continuidad del cronograma electoral y disipar los temores que rodean la organización de los comicios generales previstos para el 30 de noviembre de 2025.
Un órgano electoral bajo tensión
El CNE ha estado en el centro del debate público debido a sus dificultades para sesionar. La falta de quórum, tensiones internas, acusaciones de sabotaje e injerencias políticas han obstaculizado durante semanas las reuniones del pleno. Esto ha generado preocupación en partidos políticos, organismos internacionales y sectores de la sociedad civil que alertan sobre un posible colapso logístico del proceso electoral.
El respaldo legal de la convocatoria
La presidenta del CNE reforzó el carácter normativo de la convocatoria, al citar textualmente los fundamentos legales:
«Seguido de la reunión de trabajo, se extiende una convocatoria para la celebración de una sesión extraordinaria (…) en cumplimiento del artículo 19 de la Ley Electoral y el artículo 7 del Reglamento de Sesiones del Pleno del CNE», establece la circular.
Además, añade un aspecto determinante:
«En defecto de la participación de un Consejero Propietario al pleno del CNE, la presente convocatoria se extiende también y paralelamente a la consejera suplente Karen Rodríguez para la instalación del pleno (…)», conforme al artículo 12 de la Ley Electoral.
Esto significa que, si la suplente Karen Rodríguez no se presenta, el pleno podrá instalarse por mayoría para mantener activo el proceso.
Riesgos inminentes para el cronograma electoral
Expertos en procesos electorales advierten que si el CNE no logra instalar el pleno hoy, se pondrán en riesgo hitos fundamentales del calendario, como la licitación y contratación de tecnología electoral, la impresión del censo definitivo y la capacitación de los miembros de mesa, acciones indispensables para garantizar comicios libres y transparentes.
Organizaciones de la sociedad civil han manifestado su preocupación ante posibles atrasos irreversibles, lo que abriría espacio a cuestionamientos sobre la legalidad del proceso y la legitimidad de sus resultados.
Voces que exigen responsabilidad
Diversos sectores, desde gremios empresariales hasta plataformas juveniles y organizaciones pro democracia, han demandado a los consejeros actuar con responsabilidad, dejando de lado intereses personales o partidarios.
«Hoy el país necesita un CNE que funcione, que sea garante de la voluntad popular y no rehén de pugnas internas», subrayó la Alianza por Elecciones Limpias en un reciente comunicado.
Un contexto político polarizado
Todo ocurre en medio de una coyuntura electoral cargada de tensión. Las últimas encuestas reflejan una contienda cerrada entre los principales partidos, mientras nuevos movimientos intentan irrumpir en el tablero político, rompiendo el tradicional bipartidismo. Esto hace aún más imperativo que el CNE funcione con normalidad, para evitar alimentar narrativas de fraude o ilegitimidad.
Expectativa nacional
El país se mantiene a la expectativa. Hoy, la ciudadanía y los observadores internacionales estarán atentos para verificar si finalmente el pleno del CNE logra sesionar, marcando un paso clave para cumplir el cronograma rumbo a las elecciones generales del 30 de noviembre. Redacción Bruce Villatoro CEO HonduPrensa.Com
¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!