Cobros en dólares persisten pese a prohibición legal en HondurasCobros en dólares persisten pese a prohibición legal en Honduras

Tegucigalpa, Honduras.- La dolarización informal sigue siendo una realidad preocupante en Honduras, afectando a miles de consumidores, a pesar de la existencia de una ley que prohíbe el cobro en moneda extranjera para ciertos servicios como telefonía, internet y cable.

Sin embargo, sectores como alquileres, seguros, arrendamientos de vehículos y hasta la telefonía móvil corporativa continúan utilizando el dólar como referencia contractual, elevando considerablemente los costos mensuales de los hondureños, especialmente frente a la constante devaluación del lempira.

“Hay muchos cobros que están dolarizados, y eso viola el principio de legalidad monetaria”, denunció Adalid Irías, defensor de los consumidores. También criticó el alcance limitado de la ley, que deja fuera a sectores clave, permitiendo abusos contractuales disfrazados bajo supuestas libertades de mercado.

Aunque la ley establece claramente que los servicios de telecomunicaciones deben cobrarse en lempiras, algunas empresas de telefonía móvil han continuado facturando en dólares sus servicios corporativos, lo cual ha generado quejas por parte de usuarios empresariales que denuncian facturas infladas y sin mecanismos claros de reclamo.

En el caso del sector inmobiliario, los contratos en dólares han provocado aumentos de hasta un 100% en los alquileres, empujando a emprendedores a migrar a espacios virtuales. Victorino Carranza, presidente de Gremipe, expresó que “la informalidad digital es una respuesta natural a los altos costos dolarizados”.

Por su parte, la Dirección de Protección al Consumidor ha sancionado a empresas reincidentes con multas de hasta mil quinientos salarios mínimos, según lo confirmó su titular, José Santos, quien aseguró que las inspecciones continúan y que las sanciones podrían escalar si persiste el incumplimiento.

Desde el ámbito económico, Amparo Canales advirtió que la dependencia de importaciones y el debilitamiento del lempira están deteriorando el poder adquisitivo de la población. En la misma línea, el analista Lenin Palencia destacó que Honduras requiere estabilidad jurídica y mecanismos de ajuste financiero ante un mercado cada vez más expuesto a la moneda extranjera.

El Congreso Nacional, sin embargo, defiende el marco actual, alegando que una ley más amplia podría “distorsionar el mercado”, lo cual genera un intenso debate entre sectores que piden más protección al consumidor y quienes priorizan la libertad contractual y la sostenibilidad empresarial.

Así, el país se encuentra en un punto crítico, donde la ausencia de una regulación integral abre la puerta a la especulación y a la inseguridad económica, dejando a los consumidores desprotegidos ante el impacto directo del dólar en su vida cotidiana. Redacción Laura Valladares.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!