Cociente Electoral marca rumbo político en HondurasCociente Electoral marca rumbo político en Honduras

Tegucigalpa, Honduras | HonduPrensa.Com – El sistema de cociente electoral junto al residuo volvió a colocarse en el centro de la conversación pública tras el recordatorio del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre su importancia para la elección de diputados el 30 de noviembre. Este mecanismo matemático, utilizado por Honduras desde hace décadas, permite que cada marca depositada en las urnas tenga un peso real en la conformación del Congreso Nacional. Su aplicación en los 18 departamentos evita sobrerrepresentación y garantiza que cada organización obtenga escaños en proporción a su respaldo ciudadano.

El proceso comienza con el cálculo del cociente electoral, una operación simple pero determinante: dividir el total de marcas por los diputados a elegir en cada departamento. En casos como Francisco Morazán, 12 millones de marcas divididas entre 23 curules generan un cociente de 521,739 marcas, valor que funciona como la vara de medición que decide quién obtiene representación directa. Un instituto político que acumule cinco millones de marcas logra un cociente de 9.58, lo que le entrega nueve escaños automáticos, mientras la fracción sobrante se reserva para la segunda fase del proceso.

La etapa del residuo electoral es donde suele producirse la mayor tensión. Aquí se comparan las fracciones restantes de los cocientes de todos los partidos. Quienes posean las más elevadas reciben los curules disponibles. En escenarios con residuos como 0.92, 0.83, 0.67 o 0.58, las cifras marcan la diferencia entre ingresar o no al Parlamento, especialmente para partidos emergentes que dependen de estas fracciones para consolidar presencia legislativa.

El CNE destacó la utilización de software especializado, diseñado para procesar cálculos de forma inmediata y precisa, reduciendo cualquier margen de duda en la distribución de curules. Esta herramienta refuerza la transparencia del sistema y ofrece certeza en un momento crucial del proceso electoral. Asimismo, la autoridad subraya que el método explica la fuerte promoción del voto en plancha, una estrategia que aumenta las marcas acumuladas y mejora el rendimiento de los partidos en ambas etapas del proceso.

La elección del 30 de noviembre decidirá Presidente, 298 alcaldes municipales y 128 diputados. En la contienda presidencial participan Salvador Alejandro Nasralla, Nasry Juan Asfura, Rixi Ramona Moncada, Jorge Nelson Ávila y Mario Rivera Callejas, en una carrera que mantiene expectativa nacional e interés internacional. Mientras tanto, el CNE coordina logística, verificaciones de centros, simulacros, auditorías técnicas y preparación del material electoral, buscando garantizar un proceso ordenado y transparente. Bruce Villatoro CEO HonduPrensa.Com

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!