Tegucigalpa, Honduras.-  El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) presentó este jueves el primer informe del Barómetro Electoral 2025, un estudio nacional que recoge la percepción del sector privado ante el clima político, económico y electoral del país, en la antesala de las elecciones generales del 30 de noviembre.

El informe, elaborado con respuestas de 639 empresarios de diversos rubros, revela una profunda preocupación por el futuro inmediato de Honduras. El 96.24% considera que el resultado de los próximos comicios será decisivo para la supervivencia y desarrollo de sus negocios, pero al mismo tiempo, el 84.51% declara tener poca o ninguna confianza en el proceso electoral.

“La incertidumbre política y la desconfianza en las instituciones están impactando directamente en la inversión, el empleo y el crecimiento”, expresó un vocero del Cohep al presentar los resultados.

El 94.8% de los encuestados cree necesario un cambio de gobierno, mientras que más del 90% califica las políticas económicas y laborales actuales como desfavorables para la competitividad empresarial.

En cuanto al clima de inversión, los resultados son contundentes:

  • 54.46% se declara insatisfecho.

  • 38.50% se siente muy insatisfecho.

  • 77.93% afirma que la corrupción ha aumentado durante este mandato presidencial.

Uno de los puntos más sensibles del informe gira en torno al polémico proyecto de Ley de Justicia Tributaria. Según el Barómetro, el 92.9% del empresariado asegura que no hubo diálogo previo con el sector privado y el 71.3% teme que su aprobación provoque despidos masivos y afecte la inversión.

Entre las principales demandas del sector privado al próximo gobierno destacan:

  • Garantizar seguridad jurídica.

  • Reducir la carga tributaria.

  • Combatir frontalmente la corrupción.

El combate a la corrupción es señalado como la prioridad número uno del país por el 31.9% de los encuestados.

En el plano político, el 93.9% exige debates entre los candidatos presidenciales y mayor participación empresarial en la formulación de políticas públicas.

En cuanto a los perfiles presidenciales, Salvador Nasralla (48.8%) y Nasry Asfura (30%) son vistos como los más receptivos al diálogo empresarial. En contraste, los menos receptivos son Rixi Ramona Moncada (3.8%), Nelson Ávila (2.35%) y Mario Rivera (0.47%).

El estudio se construyó a través de una encuesta pública en el sitio web del Cohep, con participación destacada de empresas en los sectores de Servicios (35.2%), Comercio (27.2%) y Agroindustria (9.3%).
Además, el 62% de las respuestas provienen de micro y pequeñas empresas, reflejando la visión más representativa del sector productivo nacional. “El Barómetro Electoral busca promover el diálogo, la estabilidad y la confianza entre los actores políticos y económicos. Honduras necesita certidumbre y voluntad para avanzar”, concluyó el Cohep. Redacción Martha C.C.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!