Tegucigalpa, Honduras.- El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) lanzó este martes un firme llamado a la ciudadanía a elegir en las próximas elecciones generales a políticos comprometidos con la creación de empleos y la seguridad jurídica en el país. A solo días de las elecciones, el organismo privado subrayó que el futuro de la nación depende de las decisiones que se tomen en las urnas el 30 de noviembre.
En un manifiesto claro y contundente, Cohep advirtió que Honduras se encuentra en una encrucijada crucial, donde se definirán aspectos clave como el empleo, la inversión, y la lucha contra la pobreza. «Cuando la mayoría vota, gana Honduras. La democracia se defiende participando», destacó el mensaje de la entidad, que hace un llamado a la participación masiva en el proceso electoral.
El Cohep enfatizó que la seguridad jurídica no es un privilegio empresarial, sino un derecho fundamental para todos los ciudadanos. Según el organismo, cuando las reglas cambian arbitrariamente o los contratos no se respetan, los efectos son devastadores para la economía y las familias, con consecuencias directas en el empleo y la pobreza.
El manifiesto también abordó las recientes políticas comerciales, como el 10% de los aranceles, que podrían poner en riesgo hasta 500 mil empleos directos e indirectos en el sector de la maquila, una de las industrias clave en el país. La organización hizo un llamado urgente al próximo gobierno para que mantenga y fortalezca las alianzas comerciales, especialmente con Estados Unidos, que representa el destino del 52% de las exportaciones hondureñas.
Además, el Cohep instó al Consejo Nacional Electoral (CNE) a garantizar su independencia técnica y a actuar sin presiones políticas, y pidió a las Fuerzas Armadas que respeten su rol constitucional de apoyo logístico en el proceso electoral. A los actores políticos les pidió que respeten los resultados de las elecciones, subrayando que este es un acto esencial de respeto a la democracia.
La presidenta del Cohep, Anabel Gallardo, expresó su preocupación por las decisiones políticas recientes que han alejado a Honduras de sus principales aliados comerciales y acercado al país a modelos económicos fallidos. Gallardo recordó que la seguridad jurídica es crucial no solo para las empresas, sino para toda la ciudadanía, ya que su ausencia lleva al desempleo, la informalidad y la pobreza.
En un país donde siete de cada diez hondureños viven en la informalidad económica, Gallardo subrayó la necesidad de alianzas público-privadas para generar empleo formal y estabilidad social. Redacción Laura Valladares
